Diferencia entre revisiones de «Puente de Briñas»

m
Texto reemplaza - 'repoblación' a 'repoblación'
m (Texto reemplaza - 'fuero' a 'fuero')
m (Texto reemplaza - 'repoblación' a 'repoblación')
Línea 14: Línea 14:
== Construcción ==
== Construcción ==


Su construcción se enmarca dentro de las políticas de [[repoblación]] tras la [[reconquista]] desde finales del siglo XI, tanto para fijar la población, como para atraer a nuevos pobladores mediante la concesión de fueros y [[Carta Puebla|cartas pueblas]], y para este objetivo la mejora de las redes viales era esencial.  
Su construcción se enmarca dentro de las políticas de repoblación tras la [[reconquista]] desde finales del siglo XI, tanto para fijar la población, como para atraer a nuevos pobladores mediante la concesión de fueros y [[Carta Puebla|cartas pueblas]], y para este objetivo la mejora de las redes viales era esencial.  


En el Ebro, habiendo quedado inservibles los puentes romanos de [[Mantibre]], [[Varea]] y [[Mendavia]], se construyeron en esta época los puentes de Miranda de Ebro (donde hoy se encuentra el [[puente de Carlos III]]), [[San Vicente de la Sonsierra]], [[Logroño]] (donde hoy se encuentra el [[Puente de Piedra (Logroño)|puente de piedra]]) y el de Briñas.
En el Ebro, habiendo quedado inservibles los puentes romanos de [[Mantibre]], [[Varea]] y [[Mendavia]], se construyeron en esta época los puentes de Miranda de Ebro (donde hoy se encuentra el [[puente de Carlos III]]), [[San Vicente de la Sonsierra]], [[Logroño]] (donde hoy se encuentra el [[Puente de Piedra (Logroño)|puente de piedra]]) y el de Briñas.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/316996