Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Pabellón Heidi Weber

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
LeCorbusier.MaisondelHomme.jpg

El Pabellón Heidi Weber, obra póstuma de Le Corbusier conocida también como "Maison de l'homme", fue construido entre 1963 y 1967 en el parque Zurichhorn por encargo de la galerista Heidi Weber.

El pabellón no se plantea como posible lugar de residencia de la propietaria. Y aunque cuenta, de hecho, con una cocina, un baño y un posible dormitorio, este espacio ha de entenderse como el entorno adecuado en donde varios artistas, entre ellos el propio Le Corbusier, pudieran desarrollar y exponer su obra plástica. El nombre con que sería conocido más tarde, La Maison de l’Homme, subraya su voluntad primera de constituirse en un espacio adaptado a la escala humana.

El proyecto tiene sus precedentes más directos y formalmente reconocibles en el diseño para la exposición de la Porte Maillot de París Synthése des Arts Majeurs, de 1950, y en el museo de Tokio de 1957; aunque sus referencias más lejanas se remontan a dos fechas: 1928, año en el que Lo Corbusier diseña para Nestlé un pabellón desmontable con estructura metálica en el marco de las Fires Commerciales, y 1939, fecha del proyecto para la exposición de Lieja, la Saison de l’eau.

Antes de su definitiva realización en Zúrich aún habrá dos intentos, frustrados ambos, para construir esta obra: el proyecto para el pabellón de exposiciones Ahrenberg, en Estocolmo, en 1962 y, un año después, el proyecto para el Centro Internacional de Arte de Erlenbach, en Frankfurt. Así pues, el pabellón Heidi Weber es la culminación de sucesivas aproximaciones que se prolongaron durante buena parte del tiempo profesional y vital de Le Corbusier mostrando, una vez más, la persistente voluntad del arquitecto, la ponderada maduración de sus ¡deas y la firme creencia en sus investigaciones.

El pabellón se compone de tres elementos que son percibidos con gran independencia y autonomía formal: la cubierta, el volumen interior y la rampa, componentes claramente diferenciados que podrían connotar el propio desdoblamiento funcional solicitado al pabellón.

Por lo que respecta a la cubierta, ésta se forma con una compleja estructura de cerchas de acero que cubren, a modo de paraguas protector, el cuerpo interior de módulos cúbicos.

Este parasol se desdobla en dos chapas de planta cuadrada, cuyos pliegues describen inclinaciones opuestas hacia los bordes y se apoyan en columnas huecas de planta rectangular y en tubos de acero, señalizando los dos ejes. La contundencia formal y el dinamismo de sus planos inclinados .contrastan vivamente con la uniformidad modular y geométrica de las salas propiamente dichas. Al mismo tiempo, el desplazamiento de los apoyos de la cubierta, desde los vértices a los puntos centrales del paraguas, acota el presumible crecimiento ilimitado sugerido por los cubos.



Planos

Otras imágenes

Plantilla:Situación2

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual, .

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Pabellón_Heidi_Weber&oldid=302981