Diferencia entre revisiones de «Monasterio de la Santa Faz»

sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Imagen:Monasterio de la Santa Faz (Alicante).jpg|thumb|right|300px|Fachada del monasterio de la Santa Faz]]
[[Imagen:Monasterio de la Santa Faz (Alicante).jpg|thumb|right|250px|Fachada del monasterio de la Santa Faz]]
{{Barrios de Alicante
[[Imagen:Monasterio santa faz. Portada.jpg|thumb|right|250px]]
|nombre = Santa Faz
El '''monasterio de la Santa Faz''' está situado en la carretera Alicante-Valencia en el Kilómetro 8.  
|imagen = Término municipal de Alicante - Santa Faz.PNG
|población = 619 hab. en el término de [[Alicante]], 150 hab. en el término de [[San Juan de Alicante|San Juan]] (INE 2006) [http://www.ine.es/nomen2/index.do]
|CP = 03559 / 03550
}}
La [[romería]] al [[monasterio]] de la '''Santa Faz''' ([[Alicante]], España) tiene más de cinco siglos de antigüedad. Es una gran fiesta alicantina en la que se recorren los ocho Kilómetros que unen la Concatedral de [[San Nicolás]], punto de partida de la romería, hasta la llegada al monasterio de la Santa Faz, con el fin de ver el [[lienzo]] en el que está plasmado, según la tradición, la imagen de la "faz" de Cristo recogida por la Verónica. Una copia del lienzo realiza la romería para posteriormente exponer el original en la Plaza de Luis Foglietti.


La festividad es siempre el segundo jueves después de [[Semana Santa]]. Es tradicional los asistentes a la romería vistan el traje típico de Peregrino que está formado por un blusón negro y un pañuelo al cuello con los colores de la ciudad: blanco y azul.
El primer Convento e Iglesia de la Santa Verónica se fundó entre 1489 y 1490. Según el cronista Bendicho era un templo de “sola una nave, sin capillas de tanta capacidad que tiene de largo 150 palmos y de ancho 46, techo, arcos y estribos de piedra de la Sierra de San Julián, paredes de fortissimas tapias, el suelo de losas de piedra cortada... el Altar está a la parte de Oriente y la puerta a la de Poniente y sobre ella el coro...”, “les edificó la ciudad una grandiosa y hermosa torre, al lado del conbento con puente elevadizo desde el dormitorio, el año 1580...”. Según esta descripción se deduce que el templo de nave única estaba cubierto con bóvedas de crucería resuelta toda ella con arcos y plementería de arenisca y contrarrestando sus empujes con contrafuertes.  


En los alrededores de la [[iglesia]] se encuentran muchos puestos de [[venta]] ambulante en los que es típico comprar un objeto de [[artesanía]]. También es característico de esta [[fiesta]], las [[comida]]s de los peregrinos al aire libre en los [[campo]]s de alrededor.
Entre 1721 y 1738 se llevó a cabo una reconstrucción en la fachada del templo a cargo de los maestros de obras F. Mingot, P.J. Violat y N. Puerto, con la intención de dar mayor significación, manteniendo la antigua edificación gótica que ya presentaba signos de caducidad estructural. El proyecto se redactó en 1721 proponiéndose una solución de características semejantes a las de otras intervenciones que se estaban realizando durante esos años fruto del Barroco. El alzado de la fachada era un cuadrado perfecto en cuyo eje vertical se situaba la portada, formada por tres cuerpos. Cada uno de estos cuerpos, a la vez se inscribían en otro cuadrado que iba decreciendo de tamaño en función de la jerarquía que se pretendía dar al pórtico. Las columnas salomónicas, entablamentos curvos, peanas, volutas, cortinajes, pináculos y bolas, decoraban el conjunto.  
Posteriormente entre 1748 y 1750, hubo de demoler el antiguo templo al amenazar ruina, formando el plano del nuevo santuario José Terol hijo como maestro de obras y posiblemente Fray Francisco Cabezas como arquitecto. Ambos plantearon la solución de una iglesia de planta de cruz latina con cuatro tramos y sus respectivas capillas laterales formando los pies, crucero con media naranja sobre tambor octogonal y cabecera cuadrada. De este modo, a cargo del nombrado arquitecto y el citado maestro de obras, entre 1751 y 1756 se llevó a cabo la reconstrucción del edificio, cuya terminación se alargó hasta 1766-1785 y en 1826 se construyó el altar mayor. La actual edificación, que es del siglo XVIII, presenta un frente de fachada formado por dos cuerpos ligeramente diferenciados, construidos con sillares.  


La [[organización político-administrativa de Alicante|pedanía]] de Santa Faz se articula alrededor del monasterio y se encuentra dividida administrativamente entre los municipios de [[Alicante]] y de [[San Juan de Alicante]]. Cuenta con 759 habitantes (INE 2006), de los que 619 se encuentran dentro del término de Alicante y 140 dentro del término de San Juan.
El frente de la iglesia se culmina con una pequeña cornisa de perfil curvo con tres pináculos y el del convento con una balaustrada y piñas que recuerda la del ayuntamiento. En los motivos ornamentales y arquitectónicos (pares de columnas salomónicas y rectas, cornisas de trazado curvo, pináculos) se concentra todo el repertorio barroco característico de la obras del setecientos alicantino.  


==Descripción de la Reliquia==
La portada del convento repite a una escala menor y con sólo dos cuerpos, la exuberancia ornamental de la iglesia. La iglesia es de nave única y cuatro capillas entre los contrafuertes, crucero con cúpula y ábside recto. Dado su carácter de iglesia de peregrinación existe un camarín octogonal tras el retablo mayor donde se custodia la reliquia. En el muro lateral hay otra pequeña portada que ofrece una rotunda imagen a pesar de sus reducidas dimensiones al no haberse realizado el trabajo de ornamentación del tallista.  
El lienzo original era un paño de lino con manchas de sangre representando una cara. Años más tarde una mano piadosa remarcó esas manchas con pintura roja. La tremenda devoción que despertó la Santa Faz provocó que poco a poco el lienzo se viera reducido en tamaño debido a los trozos que familias de gran poderío cortaban por lo que fue colocado un relicario con la imagen de una Santa Faz delante y una imagen de la Virgen detrás. Es una de las Tres Faces reconocidas por el Vaticano. Las otras dos están en [[Catedral de Jaén|Jaén]] y en [[Roma]] (en otros cómputos hay cuatro: véase ''[[vera icon]]'' y [[Santa Verónica]]).
 
==Orígenes==
 
El origen de la tradición se remonta al siglo XV cuando el cura de [[San Juan de Alicante]] Mosén Pedro Mena viaja a [[Roma]] y se le obsequia con un venerado lienzo de la faz de Cristo que había salvado a Venecia de la peste. El sacerdote trae el lienzo a San Juan y lo deposita en el fondo de un arcón. Pese a colocarlo en el fondo, el lienzo siempre aparece en la parte superior y es por eso por lo que decide sacar el lienzo en rogativa un 17 de marzo de 1489 para pedir la lluvia . Al llegar al Barranco de Lloixa el Padre Villafranca no puede sostener el lienzo y observa como brota una lágrima del mismo. Tras este vinieron más milagros como el de las Tres Faces. En el lugar del primer milagro se alza el actual Monasterio de la Santa Faz con su maravillosa fachada barroca. La Santa Faz pese a pertenecer moralmente a San Juan pasó a manos de [[Alicante]] al segregarse esta última villa en el siglo XVIII.
 
En 1889 coincidiendo con el IV Centenario, se abre el relicario comprobando el estado del lienzo que era aproximadamente de unos 70 cm<sup>2</sup>. La descricpión del mismo es la que se ha mencionado más arriba.
 
==Guerra Civil==
 
El 26 de julio de 1936 son asaltados el Monasterio y la Iglesia. Viendo peligrar la reliquia Vicente Rocamora acompañado por ''Tonico'' Santamaría entran en el camarín y tras romper el cristal sacan la Santa Faz depositándola en un capazo de la compra. Apuntando con la pistola a los asaltantes consiguen salir a la calle. Horas después, la reliquia es trasladada en tranvía o en vehículo municipal (según las versiones) a la Diputación Provincial donde es almacenada en la caja fuerte.
 
El camarín de la Santa Faz quedó intacto, pero el resto de la Iglesia quedó devastado y sus imágenes y altares quemados. El arca de Pedro Mena, que se encontraba en la Iglesia de San Juan fue quemada el mismo día con las imágenes y altares de la Iglesia Parroquial. Tras la guerra el Monasterio, que había sido usado como fábrica de aviones, es restaurado y se construye un nuevo altar, mucho más espectacular que el original, según los planos del arquitecto Juan Vidal y gracias a las donaciones de Manuel Prytz. En 1989 se realiza una réplica del arca de Pedro Mena.


Finalmente, en el huerto del convento hay una torre defensiva de 1582 integrada en el conjunto, que ya citaba Bendicho en su descripción del convento. Esta torre con planta cuadrada y sus cuatro escaraguaitas, quizá se la más hermosa de todas las torres de la Huerta. Por último, hacia 1950, a cargo del arquitecto J. Vidal, se llevaron a cabo ciertas reformas en el conjunto y en 1985 por encargo del Ayuntamiento de Alicante, se procedió al levantamiento de los alzados principal y lateral por fotogrametría de objeto cercano (fotogrametría terrestre).


{{Monasterios}} [[Categoría:Alicante|Santa Faz]]{{P-Alicante}}
{{Monasterios}} [[Categoría:Alicante|Santa Faz]]{{P-Alicante}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/85338