Diferencia entre revisiones de «Gobernación de las Misiones Guaraníes»

→‎Después de la expulsión de los jesuitas: clean up, replaced: Concepción de Mandisoví → Concepción de Mandisoví
(clean up, replaced: Federación → Federación, Bernardo de Velasco → Bernardo de Velasco, Francisco de Paula Bucarelli → Francisco de Paula Bucarelli, Monte Caseros → Monte Caseros, Caaguazú → Caaguazú, [[Fulgencio Yegro...)
(→‎Después de la expulsión de los jesuitas: clean up, replaced: Concepción de Mandisoví → Concepción de Mandisoví)
Línea 87: Línea 87:
El gobernador de Buenos Aires, Juan José de Vértiz otorgó mayor independencia administrativa a los departamentos, poniéndolos a cargo de Tenientes de Gobernador y además estableciendo el departamento de Concepción con siete pueblos separados del de Candelaria.
El gobernador de Buenos Aires, Juan José de Vértiz otorgó mayor independencia administrativa a los departamentos, poniéndolos a cargo de Tenientes de Gobernador y además estableciendo el departamento de Concepción con siete pueblos separados del de Candelaria.


En 1775, [[Juan de San Martín]] arribó a Yapeyú como Teniente de Gobernador para hacerse cargo de este departamento, que comprendía además los pueblos de La Cruz, Santo Tomé y San Francisco de Borja. Juan de San Martín llevó adelante la colonización de los campos deshabitados ubicados entre el Río Miriñay y el Arroyo Yeruá, (al sur de la actual ciudad de Concordia), incorporando estos territorios a la jurisdicción misionera en donde creó las estancias de La Merced (hoy Monte Caseros), San Gregorio (cerca de Mocoretá), [[Mandisoví|Concepción de Mandisoví]] (cerca de Federación) y Jesús del Yeruá (un poco al sur de [[Concordia (Entre Ríos)|Concordia]]). Afianzando la ruta comercial del río Uruguay que debía saltar los escollos del los saltos Chico y Grande, para lo cual se reactivó el puerto de San Antonio del Salto Chico.
En 1775, [[Juan de San Martín]] arribó a Yapeyú como Teniente de Gobernador para hacerse cargo de este departamento, que comprendía además los pueblos de La Cruz, Santo Tomé y San Francisco de Borja. Juan de San Martín llevó adelante la colonización de los campos deshabitados ubicados entre el Río Miriñay y el Arroyo Yeruá, (al sur de la actual ciudad de Concordia), incorporando estos territorios a la jurisdicción misionera en donde creó las estancias de La Merced (hoy Monte Caseros), San Gregorio (cerca de Mocoretá), Concepción de Mandisoví (cerca de Federación) y Jesús del Yeruá (un poco al sur de [[Concordia (Entre Ríos)|Concordia]]). Afianzando la ruta comercial del río Uruguay que debía saltar los escollos del los saltos Chico y Grande, para lo cual se reactivó el puerto de San Antonio del Salto Chico.
   
   
La Cédula Real de San Ildefonso del 1 de agosto de 1776 creó interinamente el Virreinato del Río de la Plata con parte del Virreinato {{Perú}} y sede en Buenos Aires. Otra Real Cédula dictada en San Lorenzo el 27 de octubre de 1777 da por definitivamente constituida la administración virreinal, quedando el territorio misionero dentro del nuevo virreinato. A partir de 1778 el gobernador de Misiones dejó de tener jurisdicción sobre los asuntos de real hacienda que fueron centralizados en Manuel Ignacio Fernández como ''Intendente de todos los ramos de la Real Hacienda'' en Buenos Aires.
La Cédula Real de San Ildefonso del 1 de agosto de 1776 creó interinamente el Virreinato del Río de la Plata con parte del Virreinato {{Perú}} y sede en Buenos Aires. Otra Real Cédula dictada en San Lorenzo el 27 de octubre de 1777 da por definitivamente constituida la administración virreinal, quedando el territorio misionero dentro del nuevo virreinato. A partir de 1778 el gobernador de Misiones dejó de tener jurisdicción sobre los asuntos de real hacienda que fueron centralizados en Manuel Ignacio Fernández como ''Intendente de todos los ramos de la Real Hacienda'' en Buenos Aires.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/452611