Diferencia entre revisiones de «Gobernación de las Misiones Guaraníes»

m
Texto reemplazado: «== » por «== »
m (Texto reemplazado: «{{Referencias}} » por «{{Referencias}} »)
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
Línea 31: Línea 31:


==Los jesuitas==
==Los jesuitas==
{{AP|Misiones jesuíticas guaraníes}}
{{AP|Misiones jesuíticas guaraníes}}
En el siglo XVII la Compañía de Jesús llegó a la zona. Estos jesuitas iniciaron su actividad creando reducciones. En pocos años, llegaron a crear 30 pueblos, en donde los guaraní‏‎es, que ya empezaban a practicar la agricultura, terminaron de adoptar el sedentarismo.<br />
En el siglo XVII la Compañía de Jesús llegó a la zona. Estos jesuitas iniciaron su actividad creando reducciones. En pocos años, llegaron a crear 30 pueblos, en donde los guaraní‏‎es, que ya empezaban a practicar la agricultura, terminaron de adoptar el sedentarismo.<br />
Línea 69: Línea 68:


==Después de la expulsión de los jesuitas==
==Después de la expulsión de los jesuitas==
Al ser expulsados los jesuitas por orden del rey Carlos III el 27 de febrero de 1767, franciscanos, dominicos y mercedarios tomaron a su cargo los pueblos misioneros. El gobernador de Buenos Aires, Francisco de Paula Bucarelli dictó las Ordenanzas del 23 de agosto de 1768, dividiendo el territorio de las Misiones entre dos gobernadores interinos: al capitán Francisco Bruno de Zabala (o Zavala) le asignó los diez pueblos de las Misiones del Uruguay (sede en San Miguel) y al capitán de infantería Juan Francisco de la Riva Herrera, los veinte pueblos restantes (sede en Candelaria). La reducción de Nuestra Señora de Belén al este de la actual Concepción y las reducciones de San Joaquín (sobre el Río Acaray) y San Estanislao (cerca del Río Monday), fueron anexadas al gobierno de Asunción.<ref>[http://books.google.com/books?id=GLsCBBBAMAAJ&pg=RA2-PA424&lpg=RA2-PA424&dq=subdelegado+paraguay&source=web&ots=VnBF4oGJsM&sig=_wFg3jiWFkIUVDtvafnnYu5DBCA&hl=es#PRA2-PA423,M1 Geografía, física y esférica de las provincias del Paraguay y Misiones]</ref>
Al ser expulsados los jesuitas por orden del rey Carlos III el 27 de febrero de 1767, franciscanos, dominicos y mercedarios tomaron a su cargo los pueblos misioneros. El gobernador de Buenos Aires, Francisco de Paula Bucarelli dictó las Ordenanzas del 23 de agosto de 1768, dividiendo el territorio de las Misiones entre dos gobernadores interinos: al capitán Francisco Bruno de Zabala (o Zavala) le asignó los diez pueblos de las Misiones del Uruguay (sede en San Miguel) y al capitán de infantería Juan Francisco de la Riva Herrera, los veinte pueblos restantes (sede en Candelaria). La reducción de Nuestra Señora de Belén al este de la actual Concepción y las reducciones de San Joaquín (sobre el Río Acaray) y San Estanislao (cerca del Río Monday), fueron anexadas al gobierno de Asunción.<ref>[http://books.google.com/books?id=GLsCBBBAMAAJ&pg=RA2-PA424&lpg=RA2-PA424&dq=subdelegado+paraguay&source=web&ots=VnBF4oGJsM&sig=_wFg3jiWFkIUVDtvafnnYu5DBCA&hl=es#PRA2-PA423,M1 Geografía, física y esférica de las provincias del Paraguay y Misiones]</ref>


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/641560