Diferencia entre revisiones de «Gobernación de las Misiones Guaraníes»

m
Texto reemplazado: «1808» por «1808»
(quita reflist)
m (Texto reemplazado: «1808» por «1808»)
 
(No se muestran 13 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 28: Línea 28:
</div>
</div>


La '''Gobernación de Misiones''' o '''Gobernación de los Treinta Pueblos de las Misiones Guaraníes''', fue un gobierno político y militar creado por la Corona española para administrar los territorios que dejaron abandonados los jesuitas al ser expulsados de sus misiones en territorios que hoy forman parte de la [[Argentina]], [[Brasil]], [[Paraguay]] y [[Uruguay]]. En este último país al momento de su máxima extensión la estancia de Yapeyú llegaba por el sur hasta el Río Negro. Funcionó intermitentemente entre 1768 y 1810, fecha en que su gobernador adhiere a la Primera Junta de Buenos Aires. Estuvo a partir de 1776 incluído en el Virreinato del Río de la Plata.
La '''Gobernación de Misiones''' o '''Gobernación de los Treinta Pueblos de las Misiones Guaraníes''', fue un gobierno político y militar creado por la Corona española para administrar los territorios que dejaron abandonados los jesuitas al ser expulsados de sus misiones en territorios que hoy forman parte de la Argentina, Brasil, Paraguay y [[Uruguay]]. En este último país al momento de su máxima extensión la estancia de Yapeyú llegaba por el sur hasta el Río Negro. Funcionó intermitentemente entre 1768 y 1810, fecha en que su gobernador adhiere a la Primera Junta de Buenos Aires. Estuvo a partir de 1776 incluído en el Virreinato del Río de la Plata.


==Los jesuitas==
==Los jesuitas==


{{AP|Misiones jesuíticas guaraníes}}
En el siglo XVII la Compañía de Jesús llegó a la zona. Estos jesuitas iniciaron su actividad creando reducciones. En pocos años, llegaron a crear 30 pueblos, en donde los guaraní‏‎es, que ya empezaban a practicar la agricultura, terminaron de adoptar el sedentarismo.<br />
En el siglo XVII la Compañía de Jesús llegó a la zona. Estos jesuitas iniciaron su actividad creando reducciones. En pocos años, llegaron a crear 30 pueblos, en donde los guaraní‏‎es, que ya empezaban a practicar la agricultura, terminaron de adoptar el sedentarismo.<br />
Los jesuitas crearon la llamada "Provincia de las Misiones" que originalmente tenía como límite oriental la Línea de Tordesillas y como límite septentrional (aproximado) el paralelo 20º S (al este del río Paraná sus límites efectivos septentrionales estaban dados por el Río Paranapanema o Paranapané), es decir, toda la región llamada ''La Pinería'' o guayrá.
Los jesuitas crearon la llamada "Provincia de las Misiones" que originalmente tenía como límite oriental la Línea de Tordesillas y como límite septentrional (aproximado) el paralelo 20º S (al este del río Paraná sus límites efectivos septentrionales estaban dados por el Río Paranapanema o Paranapané), es decir, toda la región llamada ''La Pinería'' o guayrá.
Línea 69: Línea 68:


==Después de la expulsión de los jesuitas==
==Después de la expulsión de los jesuitas==
Al ser expulsados los jesuitas por orden del rey Carlos III el 27 de febrero de 1767, franciscanos, dominicos y mercedarios tomaron a su cargo los pueblos misioneros. El gobernador de Buenos Aires, Francisco de Paula Bucarelli dictó las Ordenanzas del 23 de agosto de 1768, dividiendo el territorio de las Misiones entre dos gobernadores interinos: al capitán Francisco Bruno de Zabala (o Zavala) le asignó los diez pueblos de las Misiones del Uruguay (sede en San Miguel) y al capitán de infantería Juan Francisco de la Riva Herrera, los veinte pueblos restantes (sede en Candelaria). La reducción de Nuestra Señora de Belén al este de la actual Concepción y las reducciones de San Joaquín (sobre el Río Acaray) y San Estanislao (cerca del Río Monday), fueron anexadas al gobierno de Asunción.<ref>[http://books.google.com/books?id=GLsCBBBAMAAJ&pg=RA2-PA424&lpg=RA2-PA424&dq=subdelegado+paraguay&source=web&ots=VnBF4oGJsM&sig=_wFg3jiWFkIUVDtvafnnYu5DBCA&hl=es#PRA2-PA423,M1 Geografía, física y esférica de las provincias del Paraguay y Misiones]</ref>
Al ser expulsados los jesuitas por orden del rey Carlos III el 27 de febrero de 1767, franciscanos, dominicos y mercedarios tomaron a su cargo los pueblos misioneros. El gobernador de Buenos Aires, Francisco de Paula Bucarelli dictó las Ordenanzas del 23 de agosto de 1768, dividiendo el territorio de las Misiones entre dos gobernadores interinos: al capitán Francisco Bruno de Zabala (o Zavala) le asignó los diez pueblos de las Misiones del Uruguay (sede en San Miguel) y al capitán de infantería Juan Francisco de la Riva Herrera, los veinte pueblos restantes (sede en Candelaria). La reducción de Nuestra Señora de Belén al este de la actual Concepción y las reducciones de San Joaquín (sobre el Río Acaray) y San Estanislao (cerca del Río Monday), fueron anexadas al gobierno de Asunción.<ref>[http://books.google.com/books?id=GLsCBBBAMAAJ&pg=RA2-PA424&lpg=RA2-PA424&dq=subdelegado+paraguay&source=web&ots=VnBF4oGJsM&sig=_wFg3jiWFkIUVDtvafnnYu5DBCA&hl=es#PRA2-PA423,M1 Geografía, física y esférica de las provincias del Paraguay y Misiones]</ref>


Línea 105: Línea 103:
El 8 de agosto de 1801, un grupo de irregulares portugueses aliados con algunos guaraníes descontentos, en el contexto de la Guerra de las Naranjas, ocuparon el pueblo de San Miguel Arcángel y pocos días después conquistaron el resto del departamento y el pueblo de San Borja. El Tratado de Badajoz en 1801, reconoció la soberanía española en los territorios conquistados en las [[Misiones Orientales]], pero Portugal no los entregó y anuló el tratado el 1 de mayo de 1808, perdiéndose para España los siete pueblos y once estancias al este del Río Uruguay.
El 8 de agosto de 1801, un grupo de irregulares portugueses aliados con algunos guaraníes descontentos, en el contexto de la Guerra de las Naranjas, ocuparon el pueblo de San Miguel Arcángel y pocos días después conquistaron el resto del departamento y el pueblo de San Borja. El Tratado de Badajoz en 1801, reconoció la soberanía española en los territorios conquistados en las [[Misiones Orientales]], pero Portugal no los entregó y anuló el tratado el 1 de mayo de 1808, perdiéndose para España los siete pueblos y once estancias al este del Río Uruguay.


Con el territorio de las Misiones Orientales entre el río Uruguay al oeste y el Río Ibicuy al sur, Portugal creó el Distrito de Misiones, incorporado a la Capitanía de San Pedro del Río Grande del Sur, con sede en Río Grande. En [[1808]] pasó a ser Comandancia Militar de Misiones. Posteriormente, entre [[1810]] y 1820 el límite se fue estableciendo en el Río Cuareim.<ref name="territoriodigital.com"/>
Con el territorio de las Misiones Orientales entre el río Uruguay al oeste y el Río Ibicuy al sur, Portugal creó el Distrito de Misiones, incorporado a la Capitanía de San Pedro del Río Grande del Sur, con sede en Río Grande. En 1808 pasó a ser Comandancia Militar de Misiones. Posteriormente, entre 1810 y 1820 el límite se fue estableciendo en el Río Cuareim.<ref name="territoriodigital.com"/>


Luego de la muerte de Francisco Bruno de Zabala, le sucedieron interinamente el coronel Joaquín de Soria y Santa Cruz y en [[1803]] el capitán de navío Santiago de Liniers, hasta que por Real Cédula del 17 de mayo de 1803, Misiones volvió a tener un gobernador al separar la Corona los Treinta Pueblos de las Misiones Guaraníes de las Intendencias de Buenos Aires y del Paraguay nombrando un gobierno político y militar a cargo del coronel Bernardo de Velasco, quien asumió a principios de 1804. El 12 de septiembre de 1805, el rey ordenó que transitoriamente se unifique el mando de los gobiernos de Misiones y del Paraguay en la persona de Bernardo de Velasco con sede en Asunción. Asumiendo en esa ciudad el 5 de mayo de 1806.
Luego de la muerte de Francisco Bruno de Zabala, le sucedieron interinamente el coronel Joaquín de Soria y Santa Cruz y en 1803 el capitán de navío Santiago de Liniers, hasta que por Real Cédula del 17 de mayo de 1803, Misiones volvió a tener un gobernador al separar la Corona los Treinta Pueblos de las Misiones Guaraníes de las Intendencias de Buenos Aires y del Paraguay nombrando un gobierno político y militar a cargo del coronel Bernardo de Velasco, quien asumió a principios de 1804. El 12 de septiembre de 1805, el rey ordenó que transitoriamente se unifique el mando de los gobiernos de Misiones y del Paraguay en la persona de Bernardo de Velasco con sede en Asunción. Asumiendo en esa ciudad el 5 de mayo de 1806.
{{Cita|(...) que el Coronel Don Bernardo de Velasco, gobernador de estas Misiones, y sugeto que posee ventajosamente la honradez y talento que se necesitan, reúna en sí, por ahora, los dos Gobiernos del Paraguay y Misiones, pues de este modo se pondrá en planta bien y uniformemente el nuevo sistema relativo á las defensas de dichas provincias, y se verá cumplida la voluntad de V. M. de dar libertad á los infelices indios repartidos en ellas.<ref>[http://www.planetariogalilei.com.ar/ameghino/obras/trelles/limite1.htm]</ref>}}
{{Cita|(...) que el Coronel Don Bernardo de Velasco, gobernador de estas Misiones, y sugeto que posee ventajosamente la honradez y talento que se necesitan, reúna en sí, por ahora, los dos Gobiernos del Paraguay y Misiones, pues de este modo se pondrá en planta bien y uniformemente el nuevo sistema relativo á las defensas de dichas provincias, y se verá cumplida la voluntad de V. M. de dar libertad á los infelices indios repartidos en ellas.<ref>[http://www.planetariogalilei.com.ar/ameghino/obras/trelles/limite1.htm]</ref>}}


Debido a las invasiones inglesas‏‎, Velasco fue llamado a Buenos Aires y el virrey Santiago de Liniers‏‎ nombró el 2 de mayo de [[1808]] para gobernar en ausencia de Velasco al capitán Agustín de la Rosa como ''Comandante General de las armas en los pueblos de Misiones'' con sede en Concepción, con los oficiales subalternos el capitán José Bolanoz y el teniente Juan de Urquiza al frente de los departamentos de Yapeyú y Candelaria.
Debido a las invasiones inglesas‏‎, Velasco fue llamado a Buenos Aires y el virrey Santiago de Liniers‏‎ nombró el 2 de mayo de 1808 para gobernar en ausencia de Velasco al capitán Agustín de la Rosa como ''Comandante General de las armas en los pueblos de Misiones'' con sede en Concepción, con los oficiales subalternos el capitán José Bolanoz y el teniente Juan de Urquiza al frente de los departamentos de Yapeyú y Candelaria.


Dado que el comandante general no obedecía sus órdenes, Velasco se quejó al nuevo virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, quien el 19 de diciembre de [[1809]] nombró al coronel Tomás de Rocamora como Gobernador de Misiones, pero no lo confirmó hasta que el 10 de enero de [[1810]] Velasco renunció a su cargo de gobernador de Misiones (según versiones paraguayas Velasco siguió siendo el gobernador y Rocamora fue su segundo). Rocamora gobernó sobre los departamentos de Yapeyú, Candelaria y [[Concepción (Misiones)|Concepción]], quedando los territorios al norte del Paraná(Departamento de Santiago), gobernados desde Asunción.
Dado que el comandante general no obedecía sus órdenes, Velasco se quejó al nuevo virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, quien el 19 de diciembre de 1809 nombró al coronel Tomás de Rocamora como Gobernador de Misiones, pero no lo confirmó hasta que el 10 de enero de 1810 Velasco renunció a su cargo de gobernador de Misiones (según versiones paraguayas Velasco siguió siendo el gobernador y Rocamora fue su segundo). Rocamora gobernó sobre los departamentos de Yapeyú, Candelaria y [[Concepción (Misiones)|Concepción]], quedando los territorios al norte del Paraná(Departamento de Santiago), gobernados desde Asunción.


Al producirse la Revolución de Mayo, el gobernador de Misiones Tomás de Rocamora, adhirió a ella, por lo que la Primera Junta lo nombró Gobernador Intendente de Misiones, finalizando la administración española en estos territorios. Los departamentos de Candelaria y Santiago fueron requisados de armas por el intendente de Asunción, Bernardo de Velasco. La Primera Junta envió a Manuel Belgrano al frente de un ejército. Tras la derrota de Belgrano, Velasco nombró a Fulgencio Yegros como teniente gobernador de Misiones, quien quedó en Itapuá al frente de dos escuadrones de caballería. El 14 de mayo de 1811 se produjo la revolución en el Paraguay, pero Yegros continuó como teniente de gobernador de Misiones hasta junio.
Al producirse la Revolución de Mayo, el gobernador de Misiones Tomás de Rocamora, adhirió a ella, por lo que la Primera Junta lo nombró Gobernador Intendente de Misiones, finalizando la administración española en estos territorios. Los departamentos de Candelaria y Santiago fueron requisados de armas por el intendente de Asunción, Bernardo de Velasco. La Primera Junta envió a Manuel Belgrano al frente de un ejército. Tras la derrota de Belgrano, Velasco nombró a Fulgencio Yegros como teniente gobernador de Misiones, quien quedó en Itapuá al frente de dos escuadrones de caballería. El 14 de mayo de 1811 se produjo la revolución en el Paraguay, pero Yegros continuó como teniente de gobernador de Misiones hasta junio.
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{Paraguay}}
{{Paraguay}}
[[Categoría:Misiones jesuíticas guaraníes]]
[[Carpeta:Misiones jesuíticas guaraníes]]
{{W}}
{{W}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/586854...662357