Diferencia entre revisiones de «Convento de Santa Clara (Soria)»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
(→‎top: clean up, añado {{A}})
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
Etiqueta: Reversión manual
 
(No se muestran 10 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Santa clara soria.jpg|{{AltC| }}</hovergallery></div> 
El '''Convento de Santa Clara''' es un edificio religioso, situado en la ciudad de [[Soria]], en la provincia [[provincia de Soria|homónima]], de la comunidad autónoma de [[Castilla y León]], en España, que se encuentra junto a la [[Iglesia de Nuestra Señora del Espino (Soria)|iglesia de Nuestra Señora del Espino]].
El '''Convento de Santa Clara''' situado en la ciudad de [[Soria]], en la provincia [[provincia de Soria|homónima]], fue fundado en 1224, bajo la Regla de San Damián. La iglesia tenía la advocación de Santa Catalina, cuyo nombre cambió, como cambiaron muchos, por el de Santa Clara. Con motivo de la utilización de la iglesia y el convento para cuartel, por su posición estratégica, se trasladaron las monjas a una casa contigua a la desaparecida iglesia de [[Plaza de San Clemente|San Clemente]], desde la cual establecieron comunicación con el [[coro (arquitectura)|coro]] y la capilla colateral del Evangelio, donde colocaron la tribuna y más tarde (en 1854) se trasladaron al [[convento de Santo Domingo (Soria)|convento de Santo Domingo]] donde se encuentran actualmente.
 
== Historia ==
 
La fundación de este convento se hizo en 1224, bajo la Regla de San Damián. La iglesia tenia la advocación de Santa Catalina, cuyo nombre cambió, como cambiaron muchos, por el de Santa Clara. Con motivo de la utilización de la iglesia y el convento para cuartel, por su posición estratégica, se trasladaron las monjas a una casa contigua a la desaparecida iglesia de [[Plaza de San Clemente|San Clemente]], desde la cual establecieron comunicación con el [[coro (arquitectura)|coro]] y la capilla colateral del Evangelio, donde colocaron la tribuna y más tarde (en 1854) se trasladaron al [[convento de Santo Domingo (Soria)|convento de Santo Domingo]] donde se encuentran actualmente.
 
== Iglesia y Convento ==


El convento, arreglado militarmente para el objeto al que se destinaba, fue transformado por completo, y la iglesia desmantelada. Conservando sin embargo su belleza arquitectónica. Lo que llama la atención al exterior, son las grandes proporciones y la altura del templo, inferiores únicamente a las de la Colegiata. Consta sencillamente de una anchurosa y prolongada nave sin más capillas, altares, ni retablos, que los que ocupa el ábside, en cuyo espacio semicircular se levanta cerca de un metro el [[presbiterio (arquitectura)|presbiterio]]. El [[púlpito]] de piedra adosado al muro de la epístola. La galería adosada al muro norte contiene dos puertas cegadas, una era para entrada de los fieles y otra para el servicio del convento en los casos de absoluta necesidad. Las elevadas bóvedas son todas de crucería con las claves salientes o colgantes, a manera de estalactitas, y rasgadas ventanas de arcos semicirculares abocinadas, dan paso libre a la luz, que se difunde por igual en todo el recinto.
El convento, arreglado militarmente para el objeto al que se destinaba, fue transformado por completo, y la iglesia desmantelada. Conservando sin embargo su belleza arquitectónica. Lo que llama la atención al exterior, son las grandes proporciones y la altura del templo, inferiores únicamente a las de la Colegiata. Consta sencillamente de una anchurosa y prolongada nave sin más capillas, altares, ni retablos, que los que ocupa el ábside, en cuyo espacio semicircular se levanta cerca de un metro el [[presbiterio (arquitectura)|presbiterio]]. El [[púlpito]] de piedra adosado al muro de la epístola. La galería adosada al muro norte contiene dos puertas cegadas, una era para entrada de los fieles y otra para el servicio del convento en los casos de absoluta necesidad. Las elevadas bóvedas son todas de crucería con las claves salientes o colgantes, a manera de estalactitas, y rasgadas ventanas de arcos semicirculares abocinadas, dan paso libre a la luz, que se difunde por igual en todo el recinto.
Línea 13: Línea 7:


El coro de las monjas no embaraza el espacio de la [[nave (arquitectura)|nave]]; estaba hábilmente colocado en la parte exterior del muro, frente al altar mayor, en el convento, a manera de tribuna, cuya celosía abarca en casi toda su extensión la mitad superior de dicho muro. No pudo el arquitecto haber estudiado mejor las condiciones que requería la iglesia de un convento de monjas, ni tampoco haber llevado a cabo con más acierto el proyecto.
El coro de las monjas no embaraza el espacio de la [[nave (arquitectura)|nave]]; estaba hábilmente colocado en la parte exterior del muro, frente al altar mayor, en el convento, a manera de tribuna, cuya celosía abarca en casi toda su extensión la mitad superior de dicho muro. No pudo el arquitecto haber estudiado mejor las condiciones que requería la iglesia de un convento de monjas, ni tampoco haber llevado a cabo con más acierto el proyecto.
 
{{clear}}
{{Imágenes}}
<center><hovergallery widths=255px heights=229px perrow=3>
Soria.ConventoSantaClara.2.jpg
Soria.ConventoSantaClara.1.jpg
Capilla de San Nicolás. Soria.jpg
</hovergallery></center>
{{SitA|D=Calle Bienvenido Calvo, 2, Soria|41.761822|-2.465622|18|15}}
{{Soria}}
{{Soria}}
{{Conventos}}
{{Conventos}}
{{XIII}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/491414...690056