Diferencia entre revisiones de «Casas hacienda de Ica»

→‎top: clean up, replaced: general de división → General de división, serrana → Serrana
(→‎top: clean up, replaced: Chincha → Chincha (2), arquitectónico → Arquitectura)
(→‎top: clean up, replaced: general de división → General de división, serrana → Serrana)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}La '''casa hacienda de Ica''', es una de las construcciones más características del agro [[Perú|peruano]]. Remonta sus orígenes al cortijo de [[oliva]]r [[España|español]], pero pronto en el [[Perú]] adquiere una personalidad propia. Aunque a lo largo de los siglos variaron en sus formas y dimensiones, se puede decir que hay dos tipos de casa hacienda peruana., definidas en función del material predominante en su [[construcción]]: la costera y la [[serrana]]. La primera combina la [[piedra]] y el [[adobe]]; la segunda tiene al barro, quincha o adobe, como materia fundamental.
{{A}}La '''casa hacienda de Ica''', es una de las construcciones más características del agro [[Perú|peruano]]. Remonta sus orígenes al cortijo de [[oliva]]r [[España|español]], pero pronto en el [[Perú]] adquiere una personalidad propia. Aunque a lo largo de los siglos variaron en sus formas y dimensiones, se puede decir que hay dos tipos de casa hacienda peruana., definidas en función del material predominante en su [[construcción]]: la costera y la Serrana. La primera combina la [[piedra]] y el [[adobe]]; la segunda tiene al barro, quincha o adobe, como materia fundamental.


La casa hacienda no fue sólo residencia del propietario, sino centro administrativo, depósito, eventualmente lugar de alojamiento de los forasteros. Su diseño suele ser austero, amplio, funcional, en armonía con la naturaleza que la rodea. Dentro de esa sobriedad, se permite algunos refinamientos: una capilla ornada con un altar de pan de oro, columnas que vuelven íntimos los patios, una galería de arcos que se abre a la campiña.
La casa hacienda no fue sólo residencia del propietario, sino centro administrativo, depósito, eventualmente lugar de alojamiento de los forasteros. Su diseño suele ser austero, amplio, funcional, en armonía con la naturaleza que la rodea. Dentro de esa sobriedad, se permite algunos refinamientos: una capilla ornada con un altar de pan de oro, columnas que vuelven íntimos los patios, una galería de arcos que se abre a la campiña.


Ica fue tierra de haciendas y algunas de sus casas todavía subsisten, aunque buena parte de ellas fueron devastadas en los [[año]]s posteriores a la reforma agraria del gobierno del [[general de división]] Ejército {{Perú}} Juan Velasco Alvarado.
Ica fue tierra de haciendas y algunas de sus casas todavía subsisten, aunque buena parte de ellas fueron devastadas en los [[año]]s posteriores a la reforma agraria del gobierno del General de división Ejército {{Perú}} Juan Velasco Alvarado.


La mejor conservada, convertida hoy en acogedor hotel, es la de San José, ubicada en el [[distrito]] de [[Distrito de El Carmen|El Carmen]], en Chincha. Sus orígenes se remontan al siglo XVI, pero su planta se levantó en el siglo XVII, y en los posteriores recibió una serie de modificaciones, como las arquerías que rodean al patio principal, añadidas en el primer tercio del siglo XVIII. La casa se eleva más o menos dos [[metro]]s sobre el terreno circundante y al frente de ella, y cubriendo parte del costado oeste, se extiende una amplia y hermosa galería con columnas de [[madera]]. La casa cuenta con una especie de catacumbas que tal vez funcionaron como depósitos, pero que la tradición dice que fueron lugar de castigo de los esclavos. Hacia el lado oriental de la plaza se levanta la capilla, que por sus dimensiones es una verdadera iglesia de estilo [[rococó]].
La mejor conservada, convertida hoy en acogedor hotel, es la de San José, ubicada en el [[distrito]] de [[Distrito de El Carmen|El Carmen]], en Chincha. Sus orígenes se remontan al siglo XVI, pero su planta se levantó en el siglo XVII, y en los posteriores recibió una serie de modificaciones, como las arquerías que rodean al patio principal, añadidas en el primer tercio del siglo XVIII. La casa se eleva más o menos dos [[metro]]s sobre el terreno circundante y al frente de ella, y cubriendo parte del costado oeste, se extiende una amplia y hermosa galería con columnas de [[madera]]. La casa cuenta con una especie de catacumbas que tal vez funcionaron como depósitos, pero que la tradición dice que fueron lugar de castigo de los esclavos. Hacia el lado oriental de la plaza se levanta la capilla, que por sus dimensiones es una verdadera iglesia de estilo [[rococó]].
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/451089