Diferencia entre revisiones de «Campo del Moro (Madrid)»

m
Texto reemplazado: «mármol» por «mármol»
m (cambio a hovergallery)
m (Texto reemplazado: «mármol» por «mármol»)
 
(No se muestran 10 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Campo del Moro perspectiva.jpg|{{AltC|Vista del Campo del Moro, desde su lado occidental. Al fondo, el [[Palacio Real de Madrid]].}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines perrow=1>Campo del Moro perspectiva.jpg|{{AltC|Vista del Campo del Moro, desde su lado occidental. Al fondo, el [[Palacio Real de Madrid]].}}
Campo del moro avenida.jpg|{{AltC|Vista en detalle del paseo principal, concebido como punto neurálgico en el diseño de [[1844]] de Nicolás Pascual y Colomer.}}</hovergallery></div>
Campo del moro avenida.jpg|{{AltC|Vista en detalle del paseo principal, concebido como punto neurálgico en el diseño de 1844 de Nicolás Pascual y Colomer.}}</hovergallery></div>


El '''Campo del Moro''' es un jardín situado en la ciudad [[España|española]] de Madrid. Declarado de interés histórico-artístico en 1931, ocupa una superfice de unas veinte hectáreas, que se extienden, de este a oeste, desde la fachada occidental del [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]] hasta el Paseo de la Virgen del Puerto. De norte a sur sus límites quedan configurados por la Cuesta de San Vicente (lado septentrional) y la Cuesta de la Vega y el Parque de Atenas (lado meridional).
El '''Campo del Moro''' es un jardín situado en la ciudad española de Madrid. Declarado de interés histórico-artístico en 1931, ocupa una superfice de unas veinte hectáreas, que se extienden, de este a oeste, desde la fachada occidental del [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]] hasta el Paseo de la Virgen del Puerto. De norte a sur sus límites quedan configurados por la Cuesta de San Vicente (lado septentrional) y la Cuesta de la Vega y el Parque de Atenas (lado meridional).


Los jardines salvan un pronunciado desnivel, provocado por el barranco existente entre el palacio y las riberas del río Manzanares. Fueron trazados en 1844 por el arquitecto Narciso Pascual y Colomer, quien ideó un conjunto formalista, si bien las obras de ajardinamiento no pudieron llevarse a cabo hasta finales del siglo XIX. Éstas corrieron a cargo de Ramón Oliva, que alteró el concepto original mediante un planteamiento romántico.
Los jardines salvan un pronunciado desnivel, provocado por el barranco existente entre el palacio y las riberas del río Manzanares. Fueron trazados en 1844 por el arquitecto Narciso Pascual y Colomer, quien ideó un conjunto formalista, si bien las obras de ajardinamiento no pudieron llevarse a cabo hasta finales del siglo XIX. Éstas corrieron a cargo de Ramón Oliva, que alteró el concepto original mediante un planteamiento romántico.
Línea 10: Línea 10:
{{clear}}
{{clear}}
== Toponimia ==
== Toponimia ==
Los terrenos situados entre el [[Palacio Real de Madrid]] y el valle del río Manzanares sólo fueron conocidos con el nombre del Campo del Moro a partir del siglo XIX. Éste proviene de los promotores de los jardines, quienes, buscando una denominación, recurrieron a episodios históricos.
Los terrenos situados entre el [[Palacio Real de Madrid]] y el valle del río Manzanares sólo fueron conocidos con el nombre del Campo del Moro a partir del siglo XIX. Éste proviene de los promotores de los jardines, quienes, buscando una denominación, recurrieron a episodios históricos.


Línea 28: Línea 27:
{{clear}}
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
{{clear}}
=== Antecedentes ===
=== Antecedentes ===
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Alcázar y Casa de Campo (fragmento).jpg|{{AltC|Detalle del dibujo realizado por Antoon Van Den Wijngaerde en 1562, donde se puede contemplar el lugar que hoy ocupa el Campo del Moro, a los pies del desaparecido [[Real Alcázar de Madrid|Alcázar]]. La fuerte pendiente del terreno fue uno de los principales obstáculos para la construcción de los jardines.}}
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Alcázar y Casa de Campo (fragmento).jpg|{{AltC|Detalle del dibujo realizado por Antoon Van Den Wijngaerde en 1562, donde se puede contemplar el lugar que hoy ocupa el Campo del Moro, a los pies del desaparecido [[Real Alcázar de Madrid|Alcázar]]. La fuerte pendiente del terreno fue uno de los principales obstáculos para la construcción de los jardines.}}
Vista de parte del Real Palacio desde la Cuesta de la Vega.jpg|{{AltC|Pintura de Fernando Brambila de principios del siglo XIX, cuando los jardines, en su actual configuración, aún no se habían trazado. Al fondo se aprecia la fachada meridional del [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]].}}
Vista de parte del Real Palacio desde la Cuesta de la Vega.jpg|{{AltC|Pintura de Fernando Brambila de principios del siglo XIX, cuando los jardines, en su actual configuración, aún no se habían trazado. Al fondo se aprecia la fachada meridional del [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]].}}
Campo del Moro grabado.jpg|{{AltC|Dibujo donde se recogen diferentes vistas del Campo del Moro. Fue publicado en [[1894]], cuando los jardines estaban aún en fase de construcción, en la colección ''La Ilustración española y americana'', con el título ''Mejoras en el Real Palacio de Madrid''.}}</hovergallery></div>
Campo del Moro grabado.jpg|{{AltC|Dibujo donde se recogen diferentes vistas del Campo del Moro. Fue publicado en 1894, cuando los jardines estaban aún en fase de construcción, en la colección ''La Ilustración española y americana'', con el título ''Mejoras en el Real Palacio de Madrid''.}}</hovergallery></div>


La idea de levantar una zona recreativa en el paraje que hoy ocupa el Campo del Moro es anterior a la edificación del [[Palacio Real de Madrid]]. Los primeros intentos surgieron en tiempos de Felipe II (1527-[[1598]]), quien encargó un proyecto para salvar el desnivel existente entre el [[Real Alcázar de Madrid|Real Alcázar]], en cuyo solar fue erigido el palacio actual, y la hondonada del río Manzanares. Sin embargo, tal iniciativa no pudo llevarse a efecto.
La idea de levantar una zona recreativa en el paraje que hoy ocupa el Campo del Moro es anterior a la edificación del [[Palacio Real de Madrid]]. Los primeros intentos surgieron en tiempos de Felipe II (1527-1598), quien encargó un proyecto para salvar el desnivel existente entre el [[Real Alcázar de Madrid|Real Alcázar]], en cuyo solar fue erigido el palacio actual, y la hondonada del río Manzanares. Sin embargo, tal iniciativa no pudo llevarse a efecto.


Posteriormente, Felipe IV (1605-[[1665]]), que utilizaba el lugar con fines cinegéticos, ordenó la plantación de diferentes especies arbóreas, mayoritariamente [[olmo]]s.
Posteriormente, Felipe IV (1605-1665), que utilizaba el lugar con fines cinegéticos, ordenó la plantación de diferentes especies arbóreas, mayoritariamente [[olmo]]s.


Con la construcción del [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]], cuyas obras comenzaron en 1738, cuatro años después del incendio del Alcázar, fueron realizados numerosos planes de ordenación del recinto, que no pudieron materializarse ante la escasez de agua, las dificultades que ofrecía el terreno y la ausencia de recursos económicos.
Con la construcción del [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]], cuyas obras comenzaron en 1738, cuatro años después del incendio del Alcázar, fueron realizados numerosos planes de ordenación del recinto, que no pudieron materializarse ante la escasez de agua, las dificultades que ofrecía el terreno y la ausencia de recursos económicos.


Es el caso de los proyectos promovidos por los reyes Felipe V (1683-1746‏‎) y Carlos III (1716-[[1788]]), encargados a diferentes arquitectos del palacio ([[Juan Bautista Sachetti]], [[Francisco Sabatini]] y [[Ventura Rodríguez]]), así como al jardinero francés Esteban Boutelou. Este último, avalado por su experiencia al frente de los jardines de Aranjuez ([[Comunidad de Madrid|Madrid]]) y de La Granja de San Ildefonso ([[Provincia de Segovia|Segovia]]), ideó dos trazados de concepción clásica en 1746 y 1747, de muy difícil ejecución, dado que no se adaptaban plenamente a las características topográficas del suelo.
Es el caso de los proyectos promovidos por los reyes Felipe V (1683-1746‏‎) y Carlos III (1716-1788), encargados a diferentes arquitectos del palacio ([[Juan Bautista Sachetti]], [[Francisco Sabatini]] y [[Ventura Rodríguez]]), así como al jardinero francés Esteban Boutelou. Este último, avalado por su experiencia al frente de los jardines de Aranjuez ([[Comunidad de Madrid|Madrid]]) y de La Granja de San Ildefonso ([[Provincia de Segovia|Segovia]]), ideó dos trazados de concepción clásica en 1746 y 1747, de muy difícil ejecución, dado que no se adaptaban plenamente a las características topográficas del suelo.


En cambio, sí que pudo llevarse a cabo el diseño del arquitecto [[Juan de Villanueva]] (1739-[[1811]]), con el que se conectaba, mediante una gruta artificial, el [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]] con los jardines de la casa de campo, situados al otro lado del río Manzanares.
En cambio, sí que pudo llevarse a cabo el diseño del arquitecto [[Juan de Villanueva]] (1739-1811), con el que se conectaba, mediante una gruta artificial, el [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]] con los jardines de la casa de campo, situados al otro lado del río Manzanares.


Fue excavada en 1810, durante el reinado de José I, un año antes de la muerte de Vilanueva. En 1891 fue objeto de una remodelación, que consistió en la instalación de [[rocalla]] como elemento ornamental. Aún se conservan varios tramos de este pasadizo, localizados, los más relevantes, en el propio Campo del Moro y bajo el antiguo Camino de Castilla.
Fue excavada en 1810, durante el reinado de José I, un año antes de la muerte de Vilanueva. En 1891 fue objeto de una remodelación, que consistió en la instalación de [[rocalla]] como elemento ornamental. Aún se conservan varios tramos de este pasadizo, localizados, los más relevantes, en el propio Campo del Moro y bajo el antiguo Camino de Castilla.
{{clear}}
{{clear}}
=== Trazado definitivo ===
=== Trazado definitivo ===
 
El impulso definitivo para la realización de los jardines tuvo lugar en 1844, cuando Agustín Argüelles Álvarez (1776-1884), preceptor de la reina Isabel II durante su minoría de edad, y Martín de los Heros (1783-1859), intendente del Real Patrimonio, encargaron al arquitecto mayor de palacio, Narciso Pascual y Colomer (1808-1870), un nuevo diseño.
El impulso definitivo para la realización de los jardines tuvo lugar en 1844, cuando Agustín Argüelles Álvarez (1776-[[1884]]), preceptor de la reina Isabel II durante su minoría de edad, y Martín de los Heros (1783-[[1859]]), intendente del Real Patrimonio, encargaron al arquitecto mayor de palacio, Narciso Pascual y Colomer (1808-[[1870]]), un nuevo diseño.


El citado arquitecto, autor también del trazado de la [[Plaza de Oriente]], planeó como punto neurálgico la construcción de una gran avenida entre el [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]] y el Paseo de la Virgen del Puerto. Ésta no sólo salvaba la fuerte pendiente, sino que realzaba la panorámica de la fachada occidental del edificio. Para la nivelación del terreno, se emplearon, entre otros materiales, los escombros procedentes de las iglesias y viviendas demolidas durante la ampliación de la [[Puerta del Sol (Madrid)|Puerta del Sol]].
El citado arquitecto, autor también del trazado de la [[Plaza de Oriente]], planeó como punto neurálgico la construcción de una gran avenida entre el [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]] y el Paseo de la Virgen del Puerto. Ésta no sólo salvaba la fuerte pendiente, sino que realzaba la panorámica de la fachada occidental del edificio. Para la nivelación del terreno, se emplearon, entre otros materiales, los escombros procedentes de las iglesias y viviendas demolidas durante la ampliación de la [[Puerta del Sol (Madrid)|Puerta del Sol]].
Línea 58: Línea 55:
En 1898 fueron levantadas dentro del recinto distintas casas de madera, hechas en estilo Tirolés. Se deben al arquitecto y jardinero Repullés, autor también de la ornamentación de la gruta diseñada por [[Juan de Villanueva]].
En 1898 fueron levantadas dentro del recinto distintas casas de madera, hechas en estilo Tirolés. Se deben al arquitecto y jardinero Repullés, autor también de la ornamentación de la gruta diseñada por [[Juan de Villanueva]].


Durante la Guerra Civil Española (1936-[[1939]]), el Campo del Moro sufrió importantes daños. Fue restaurado en los años cuarenta del siglo XX y, en 1960, se construyó un nuevo edificio en su interior, que sirve de sede al [[Museo de Carruajes (Madrid)|Museo de Carruajes de Madrid]].
Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), el Campo del Moro sufrió importantes daños. Fue restaurado en los años cuarenta del siglo XX y, en 1960, se construyó un nuevo edificio en su interior, que sirve de sede al [[Museo de Carruajes (Madrid)|Museo de Carruajes de Madrid]].
{{clear}}
{{clear}}
== Descripción ==
== Descripción ==
Línea 78: Línea 75:
{{clear}}
{{clear}}
=== Eje central ===
=== Eje central ===
Se debe a Narciso Pascual y Colomer, quien concibió una gran paseo que, siguiendo la dirección este-oeste, comunicara directamente el [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]] con las riberas del río Manzanares. Esta avenida, conocida como las Praderas de las Vistas del Sol, era el eje central de un trazado hipodámico, articulado a partir de una serie de paseos paralelos y perpendiculares, en cuyos cruces se disponían pequeñas plazas circulares o semicirculares.<ref>{{Ref-internet|
Se debe a Narciso Pascual y Colomer, quien concibió una gran paseo que, siguiendo la dirección este-oeste, comunicara directamente el [[Palacio Real de Madrid|Palacio Real]] con las riberas del río Manzanares. Esta avenida, conocida como las Praderas de las Vistas del Sol, era el eje central de un trazado hipodámico, articulado a partir de una serie de paseos paralelos y perpendiculares, en cuyos cruces se disponían pequeñas plazas circulares o semicirculares.<ref>{{Ref-internet|
|Autor = Ariza Muñoz, Carmen
|Autor = Ariza Muñoz, Carmen
Línea 97: Línea 93:
El proyecto de Pascual y Colomer contemplaba la instalación de dos fuentes monumentales, que se ubican actualmente en la parte superior y central del eje principal:
El proyecto de Pascual y Colomer contemplaba la instalación de dos fuentes monumentales, que se ubican actualmente en la parte superior y central del eje principal:


* '''[[Fuente de los Tritones (Madrid)|Fuente de los Tritones]]'''. Se levanta a los pies de la fachada occidental del palacio, en el punto más alto de la avenida y de todo el recinto. Fue construida en Italia en el siglo XVII (o probablemente a finales del siglo XVI) y trasladada a España en 1656, año en el que Felipe IV ordenó instalarla en el Jardín de la Isla (Aranjuez, [[Comunidad de Madrid|Madrid]]). En 1846 fue colocada en su emplazamiento actual. Labrada en [[mármol]] blanco, toma su nombre de las cuatro esculturas de [[tritones mitológicos]] situadas en su base.
* '''[[Fuente de los Tritones (Madrid)|Fuente de los Tritones]]'''. Se levanta a los pies de la fachada occidental del palacio, en el punto más alto de la avenida y de todo el recinto. Fue construida en Italia en el siglo XVII (o probablemente a finales del siglo XVI) y trasladada a España en 1656, año en el que Felipe IV ordenó instalarla en el Jardín de la Isla (Aranjuez, [[Comunidad de Madrid|Madrid]]). En 1846 fue colocada en su emplazamiento actual. Labrada en mármol blanco, toma su nombre de las cuatro esculturas de [[tritones mitológicos]] situadas en su base.


* '''[[Fuente de las Conchas (Madrid)|Fuente de las Conchas]]'''. Se debe a un diseño del último tercio del siglo XVIII, realizado por [[Ventura Rodríguez]]. Decoró los jardines del Palacio del Infante don Luis (Boadilla del Monte, [[Comunidad de Madrid|Madrid]]) —propiedad de Luis Antonio de Borbón y Farnesio—, hasta su traslado al Campo del Moro en el siglo XIX, donde ocupa el centro de la avenida. Fue esculpida por Francisco Gutiérrez Arribas y Manuel Álvarez ''el Griego''. Al igual que la [[Fuente de los Tritones (Madrid)|Fuente de los Tritones]], estos Personajes mitológicos constituyen su motivo principal. También está hecha en [[mármol]] blanco.
* '''[[Fuente de las Conchas (Madrid)|Fuente de las Conchas]]'''. Se debe a un diseño del último tercio del siglo XVIII, realizado por [[Ventura Rodríguez]]. Decoró los jardines del Palacio del Infante don Luis (Boadilla del Monte, [[Comunidad de Madrid|Madrid]]) —propiedad de Luis Antonio de Borbón y Farnesio—, hasta su traslado al Campo del Moro en el siglo XIX, donde ocupa el centro de la avenida. Fue esculpida por Francisco Gutiérrez Arribas y Manuel Álvarez ''el Griego''. Al igual que la [[Fuente de los Tritones (Madrid)|Fuente de los Tritones]], estos Personajes mitológicos constituyen su motivo principal. También está hecha en mármol blanco.
{{clear}}
{{clear}}
=== Otros paseos ===
=== Otros paseos ===
Línea 113: Línea 109:
{{clear}}
{{clear}}
=== Construcciones de interés ===
=== Construcciones de interés ===
Además de las fuentes de las Praderas de las Vistas del Sol, el Campo del Moro reúne otras construcciones de interés histórico-artístico. Por su antigüedad y complejidad técnica, merece una especial mención la gruta de [[Juan de Villanueva]], cuyo acceso se encuentra debajo de las escaleras instaladas en la entrada del Paseo de la Virgen del Puerto.
Además de las fuentes de las Praderas de las Vistas del Sol, el Campo del Moro reúne otras construcciones de interés histórico-artístico. Por su antigüedad y complejidad técnica, merece una especial mención la gruta de [[Juan de Villanueva]], cuyo acceso se encuentra debajo de las escaleras instaladas en la entrada del Paseo de la Virgen del Puerto.


Línea 121: Línea 116:
{{clear}}
{{clear}}
=== Especies vegetales y animales ===
=== Especies vegetales y animales ===
Los jardines están poblados por 70 especies de árboles. Algunos ejemplares tienen más de 150 años, caso de un [[pino carrasco]] que sobrepasa los 30 metros de altura. También destacan por su antigüedad y dimensiones un pino, una Sequoia y dos [[tejo]]s.
Los jardines están poblados por 70 especies de árboles. Algunos ejemplares tienen más de 150 años, caso de un [[pino carrasco]] que sobrepasa los 30 metros de altura. También destacan por su antigüedad y dimensiones un pino, una Sequoia y dos [[tejo]]s.


Línea 127: Línea 121:
{{clear}}
{{clear}}
== Panorámicas ==
== Panorámicas ==
El Campo del Moro se ubica al pie del núcleo fundacional de Madrid. El origen de esta ciudad se remonta al siglo IX, cuando fue construida una fortaleza musulmana en lo alto de un promontorio, bajo el cual se situaba un pronunciado barranco, que facilitaba su defensa.
El Campo del Moro se ubica al pie del núcleo fundacional de Madrid. El origen de esta ciudad se remonta al siglo IX, cuando fue construida una fortaleza musulmana en lo alto de un promontorio, bajo el cual se situaba un pronunciado barranco, que facilitaba su defensa.


Línea 136: Línea 129:
Desde la parte más elevada del Campo del Moro (esto es, desde su lado oriental), es posible divisar la casi totalidad de los jardines, así como el área forestal de la casa de campo, que se extiende más allá de la margen derecha del río Manzanares, a través del [[Puente del Rey (Madrid)|Puente del Rey]].
Desde la parte más elevada del Campo del Moro (esto es, desde su lado oriental), es posible divisar la casi totalidad de los jardines, así como el área forestal de la casa de campo, que se extiende más allá de la margen derecha del río Manzanares, a través del [[Puente del Rey (Madrid)|Puente del Rey]].
{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{Reflist|2}}
{{Parques}}
{{Parques}}
{{Madrid}}
{{Madrid}}
[[Carpeta:Patrimonio Nacional]]
[[Carpeta:Patrimonio Nacional]]
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/627477...665900