Diferencia entre revisiones de «Arquitectura selyúcida»

Línea 42: Línea 42:
La decoración en la arquitectura selyúcida de Anatolia se concentra en ciertos elementos como los portales de entrada, las ventanas y los mihrabs de las mezquitas. El tallado en piedra fue uno de los medios de decoración más logrados, con motivos que van desde los primeros motivos de estuco iraníes hasta los motivos locales bizantinos y armenios.  Los edificios hacen uso frecuente de muqarnas.  Los patios suelen estar cubiertos para protegerse de los inviernos más fríos y nevados de la meseta de Anatolia.  
La decoración en la arquitectura selyúcida de Anatolia se concentra en ciertos elementos como los portales de entrada, las ventanas y los mihrabs de las mezquitas. El tallado en piedra fue uno de los medios de decoración más logrados, con motivos que van desde los primeros motivos de estuco iraníes hasta los motivos locales bizantinos y armenios.  Los edificios hacen uso frecuente de muqarnas.  Los patios suelen estar cubiertos para protegerse de los inviernos más fríos y nevados de la meseta de Anatolia.  
* '''Mezquitas''':  
* '''Mezquitas''':  
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=420px mode=nolines perrow=1>Konya view from Seljuk Tower 3998.jpg|{{AltC|Mezquita Alaeddin, Konya}}</hovergallery></div>
La arquitectura de la mezquita selyúcida de Anatolia fue una combinación de la cultura turco-islámica y las tradiciones de Anatolia. En estas mezquitas desaparecen los cuatro iwan, desarrollado bajo los primeros selyúcidas en Irán. Las mezquitas congregacionales (también conocidas como Ulu Cami o "gran mezquita") incluían construcciones hipóstilas con amplios pasillos con filas de columnas o pilares que sostenían la cubierta.  
La arquitectura de la mezquita selyúcida de Anatolia fue una combinación de la cultura turco-islámica y las tradiciones de Anatolia. En estas mezquitas desaparecen los cuatro iwan, desarrollado bajo los primeros selyúcidas en Irán. Las mezquitas congregacionales (también conocidas como Ulu Cami o "gran mezquita") incluían construcciones hipóstilas con amplios pasillos con filas de columnas o pilares que sostenían la cubierta.  


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/643939