Diferencia entre revisiones de «Arquitectura selyúcida»

Línea 65: Línea 65:
{{clear}}
{{clear}}
* '''Caravansares ''':  
* '''Caravansares ''':  
De todos los caravansares construidos en el siglo XIII, solo un centenar de caravasares existen hoy en día en diferentes estados de conservación. La mayoría se construyeron entre 1220 y 1250, en el apogeo del imperio selyúcida. Los caravasares selyúcidas son únicos en planta y diseño. Sin embargo, se inspiran en la arquitectura iraní y armenia anterior. Con una sola entrada y ventanas con rendijas para controlar el acceso, estaban cerrados por la noche. Los techos de los caravasares también se utilizaron ocasionalmente para la defensa con habitaciones con vistas ventajosas de la carretera. La mayoría de las paredes tienen contrafuertes y están rematadas con almenas. Estos edificios están construidos con grandes sillares de piedra y con cubiertas cónicas sobre altos tambores. También suelen estar adornados con motivos florales y geométricos. Los caravasares selyúcidas tienen una sala cubierta y un pequeño patio abierto, ambos de forma rectangular. La entrada conduce al patio abierto y es la parte más frecuente de la estructura. Después de atravesar el patio abierto, las personas pueden ingresar al salón cubierto. El salón cubierto consta de varios pasillos de columnas y centrado con una cúpula de linterna. Los caravasares selyúcidas tenían un muro cortina sencillo con poca decoración. Toda la ornamentación se centró en el portal de entrada principal.
Contaban con establos para los animales, lugares para empacar y desempacar mercancías y hospedaje para los viajeros. Las galerías del refugio estaban compuestas por dos bandas paralelas en dos niveles diferentes. La banda inferior a nivel del suelo albergaba los establos y la banda superior era una plataforma que albergaba las mercancías y las personas. Estos diferentes niveles mantenían distintos grados de limpieza, ya que separaban a los animales y las personas. Muchos caravasares también tenían sistemas de agua, incluidos drenaje y alcantarillado en el edificio. Estos edificios estaban destinados a fomentar el comercio en el imperio selyúcida. Se construyeron en las principales líneas comerciales y se dirigieron a viajeros de todo el mundo. Los caravasares sirvieron para múltiples propósitos, como usos militares, casas de gobierno para el sultán y su séquito, y casas de huéspedes reales para los monarcas visitantes. También se utilizaron como cárceles, lugares de refugio y con fines religiosos. Estos edificios ofrecían comidas, refugio, atención médica, baños y otros servicios similares a todo tipo de viajeros. La mayoría de estas estructuras también incluían una mezquita o al menos un espacio para realizar rituales religiosos. Los tipos de servicio y la cantidad de espacio que ocupaban las áreas de servicio variaban mucho. No había dos caravasares que tuvieran exactamente el mismo plan. Todos eran únicos incluso si proporcionaban los mismos servicios.
Algunos caravasares eran simples edificios rectangulares sin patio, que consistían en una sala con pasillos abovedados. Un ejemplo, el caravasar alayhan, posiblemente construido por Kiliç Arslan II alrededor de 1190, presenta uno de los portales decorados con muqarnas más antiguos de la arquitectura islámica de Anatolia. Otro ejemplo es el Susuz Han (c. 1246) en la carretera entre Antalya y Burdur, aunque su falta de patio puede deberse a una construcción sin terminar o a una demolición posterior. Otros caravasares consisten en un gran patio rodeado de arcadas techadas pero sin un gran salón techado. Hay relativamente pocos ejemplos de este tipo, incluidos el Evdir Han (1215-1219) y el Kırkgöz Han (posiblemente construido entre 1237 y 1246), ambos también ubicados en la carretera Antalya-Burdur.
Los caravasares más monumentales combinaron ambos tipos, con ejemplos importantes como el Sultán Han en la carretera Konya-Aksaray (1229), el Sultán Han cerca de Kayseri (1236-1237), el Ağzıkara Han al noreste de Aksaray (terminado en 1240), y el Karatay Han al este de Kayseri (completado alrededor de 1240). Tienen una apariencia exterior de fortaleza con bastiones semicirculares y un portal de entrada de piedra tallada decorada que conduce a un patio interior al aire libre. En el centro de estos patios a veces hay una pequeña sala de oración cúbica que se eleva sobre el suelo sobre cuatro pilares. En el lado opuesto de la entrada, otro portal conducía a un vestíbulo cubierto con muchos pasillos que corrían perpendiculares a un pasillo central con una cúpula central.


{{clear}}
{{clear}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/643953