Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Valdepiélagos

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda



Valdepiélagos
  - situación: Valdepiélagos (Madrid) mapa.svg
Datos característicos:
  - latitud {{{latitud}}}
  - longitud {{{longitud}}}
  - superficie 17,59 km2
  - altitud 744 m
  - Calados {{{Calados }}}
  - población 441 Hab.
  - Total amarres {{{Amarres}}}

  - Carta náutica {{{Cartanautica}}}
  - Radio {{{Radio}}}
  - Luces bocana {{{Lucesbocana}}}
  - Web oficial http://www8.madrid.org/gema/goc/163/


Valdepiélagos es un municipio de España, en la provincia y comunidad autónoma de Madrid. Posee una superficie de 17,59 km² con una población de 441 habitantes y una densidad de 25,07 hab/km². El 3 de Mayo de 1801 adquiere el título de Villa.

Demografía[editar]

Plantilla:Demography 15col

Origen etimológico[editar]

La etimología de Valdepiélagos no es completamente precisa, pero los etimólogos e historiadores han arrojado dos versiones acerca del nombre de esta localidad:

  • Valdepiélagos proviene de la unión del apócope de valle, que designa a la porción de tierra llana flanqueada por montes, montañas o cerros; y de piélago, término poético para referirse al mar y por extensión a su inmensidad, amén de la acepción antigua de estanque o balsa. Dichas afirmaciones vendrían a decir que el significado de Valdepiélagos sería el de valle de muchas aguas.
  • Valdepiélagos también fue el lugar elegido por los antiguos vecinos de Talamanca de Jarama para secar las pieles al sol, orearlas y después curtirlas. De este modo, y si atendemos a la etimología de los pueblos de la zona, cuyos nombres en la mayoría de los casos derivan de los productos propios que proporcionaban, en el nombre de Valdepiélagos encontramos la partícula piel, que añade un matiz histórico a la etimología del municipio a la vez que separa la parte final lagos, que nuevamente refiere a sus múltiples corrientes y acuíferos.
Vista general del municipio de Valdepiélagos

Ubicación y comunicaciones[editar]

La Villa de Valdepiélagos se sitúa en el flanco Noreste de la Comunidad Autónoma de Madrid, lindando al Este y al Norte con la provincia de Guadalajara y al Sur y Oeste con el municipio de Talamanca de Jarama. En cuanto a las comunicaciones, dos carreteras comarcales atraviesan el municipio: la M-120 proveniente en un sentido de Mesones y de Talamanca de Jarama en el otro, y la M-125, proveniente de El Cubillo. Si se quiere acceder a Valdepiélagos se pueden tomar la A-1 con dirección Burgos y salir por la salida 50 para tomar la Nacional N-320 dirección Guadalajara, o se puede tomar esta última carretera si se viene desde la citada provincia manchega.

Clima[editar]

La ubicación de Valdepiélagos a 744 metros de altura media sobre el nivel del mar y su localización en el medio de la Península provocan un duro clima continental que genera veranos calurosos con temperaturas medias de 24ºC y máximas que sobrepasan los 35ºC, e inviernos crudos con 5ºC de media, en los que el frío no falta aunque la nieve no suela abundar. En cuanto a la primavera y el otoño, las temperaturas son más suaves y suelen constituir, junto al invierno, las épocas de precipitaciones, cuya media ronda anualmente los 530 litros por metro cuadrado.

Vegetación[editar]

La vegetación de Valdepiélagos es diversa pero muy característica de la zona continental e interior del país:

  • Vegetación de campiña: formada principalmente por jaras, aulagas, tomillos, romeros, retamas, cantueso, lavanda, zarza...
  • Vegetación de ribera: en la que predominan chopos y sauces. Cabe destacar también los olmos, y más concretamente los restos de una gran olmeda que se abría a la entrada al pueblo y que fue diezmada por la grafiosis allá por los tempranos años 80.
  • Vegetación de cultivo: esencialmente y por este orden, trigo, olivo y cebada.

Economía[editar]

La economía de Valdepiélagos se fundamenta en los siguientes pilares:

  • La agricultura: con cultivos de trigo, olivo y cebada.
  • La ganadería: la cual ha ido decayendo en los últimos años hasta sólo conservarse un único rebaño de ovejas.
  • El comercio: con establecimientos de bienes de consumo como supermercados, carnicería, panadería..., talleres de automóviles, bares...
  • Otros: como la construcción y la mediana y pequeña empresa.


[[Imagen:AyuntamientoValdepiélagos.jpg|thumb|left|300px|Fachada del Ayuntamiento de Valdepiélagos

Turismo[editar]

Lugares de interés[editar]

  • Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora: única Iglesia del pueblo cuyo origen se remonta al siglo XVI (1552),
    Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora y barbacana circundante.
    se halla ubicada en el centro del pueblo y defendida por una barbacana; su planta es rectangular y sus muros de canto rodado encajados en hileras de ladrillo. Posee un campanario para tres campanas, dos grandes y una más pequeña, con una cruz que lo corona, junto al típico nido de cigüeñas. En el interior del templo, dividido en dos partes por un enorme arco de medio punto, se descubre el coro, protegido por una balaustrada de madera, y opuesto a él el retablo, situado en el altar mayor y formado por tres cuerpos. De estilo barroco, la mayor parte del retablo fue traído hasta Valdepiélagos desde la vecina localidad de Uceda, al que luego se añadieron posteriores aportaciones de la mano de los tallistas Víctor Arroyo y Navarrete; entre las tallas más representativas destacan las de San Isidro, San Roque, la Virgen de la Soledad y en una hornacina presidiendo el altar, la Asunción de Nuestra Señora. Cabe destacar las dos tallas que se encuentran en el Museo Diocesano de Alcalá de Henares: una piedad de 1766 y una virgen entronada de estilo románico, de bastantes siglos más antigüedad y que constituye la pieza maestra del conjunto. Finalmente, ya como curiosidad, decir que durante la Guerra Civil, aparte de sufrir grandes daños en estructura y ornamentación, la iglesia fue ocupada e hizo las veces de sede para los milicianos.
  • Fuente Vieja y Fuente de la Tejera: la primera, un pilón de cuyo caño emanaba agua de manantial, era utilizada por las mujeres de la época como lavadero; a mitad de siglo fue sepultada hasta que en 2006 el Ayuntamiento decidió descubrirla de nuevo, restaurarla y devolverle su sitio. En cuanto a la Fuente de la Tejera, se trata de una fuente construida en 1908 en el lugar que ocupaba una vieja fábrica de tejas (de ahí su nombre), de la cual manaba agua de manantial antes de que se sustituyera por la corriente del Canal de Isabel II.
  • Ermita de la Soledad: ubicada en la entrada al cementerio, fue restaurada en su día y actualmente carece de funcionalidad. Otrora albergaba la imagen de la Virgen de la Soledad (hoy en día en la iglesia parroquial), la cual era venerada y ofrendada en dicha capilla.

Fiestas de la Villa[editar]

  • Cabalgata de Reyes: el día 5 de enero se realiza un pasacalle por todas las calles de la localidad para acompañar a SS.MM. los Reyes Magos de Oriente, los cuales van montados en su carroza junto a sus pajes o bien andando alumbrados por las luces de las antorchas.
    Detalle del retablo del altar mayor, de estilo barroco y de tres cuerpos.
  • Carnavales: dependiendo de la fecha en que caiga cada año, se organiza el ya tradicional concurso de disfraces y se ameniza la fiesta con charangas, chocolate y churros.
  • San Isidro: el día 15 de mayo se celebra la fiesta grande de Valdepiélagos en honor a su Santo Patrón San Isidro Labrador. Para conmemorar esta festividad se disparan fuegos artificiales, se celebran dos lidias de toros, hay orquestas por las noches para amenizar el ambiente, desfile de peñas, se sacan a pasear los Gigantes y Cabezudos, se celebran triduos en honor al santo patrón..., entre otras atracciones. Las fiestas suelen cerrarse en domingo con una gran paellada para sus habitantes a la que están invitados todos los foráneos que deseen acudir.
  • San Roque: copatrón de la localidad, su fiesta se celebra el 16 de agosto, el día que precede a la fiesta de la Asunción de la Virgen. En San Roque, tras la misa en honor al patrón y la respectiva y típica subasta, se da una gran limonada en la Plaza Mayor y se continúa con orquesta hasta que llega la madrugada.
  • San Miguel: cada año más en decadencia por la restricción de quema en los meses de verano y próximos, esta celebración reunía a los más jóvenes de la localidad varios días antes para acumular cualquier material combustible y realizar con él una gran hoguera que finalmente era quemada la noche del día de San Miguel, 29 de septiembre.

Gastronomía[editar]

  • Puches: típicos del 1 de Noviembre, día de Todos los Santos, se cocinan con harina, agua, anis y azucar, y se le añaden picatostes.
  • Migas: muy tipicas de las matanzas, se suelen cocinar con pimentón, ajo, chorizo, panceta, uvas... en cualquier época del año.
  • Morcillas y chorizos: hechos artesanalmente durante los días de matanza por las distintas familias del municipio.
  • Mantecados, bollos de aceite, tortos, magdalenas y roscón de reyes: fabricados en el horno de pan de El Recio, su popularidad es grande en toda la región y en ciertas partes de España.

Educación[editar]

[[Imagen:EcoaldeaValdepiélagos.jpg|thumb|240px|Vista de parte de la Ecoaldea de Valdepiélagos.]]En Valdepiélagos existe una guardería pública y un colegio unitario también público.


Ecoaldea[editar]

En 1996, como resultado de las preocupaciones de un grupo de personas por minimizar el impacto negativo que la vivienda ejerce sobre el Medio Ambiente, nace La Ecoaldea, un proyecto pionero cuya filosofía reside en la creación de una treintena de casas verdaderamente ecológicas, casas que se supongan un ciclo ecológico en el cual todo se recicla y nada se pierde.

Curiosidades/Trivia[editar]

  • En 1947 un rayo descargó sobre la torre del campanario de la iglesia parroquial, partiéndolo y dejándolo inservible. Los vecinos de la villa le cantaron entonces al obispo:

Señor obispo/ le pedimos por favor/ que nos arregle la iglesia/ que un rayo la destrozó.

  • Valdepiélagos puede presumir de ser el único municipio de España en el que se celebran unas elecciones primarias previas a las municipales en las cuáles se eligen las personas que formarán la lista definitiva del CIV (Candidatura Independiente de Valdepiélagos), el partido propio del pueblo que concurrirá a las elecciones de alcaldes. Cada vecino empadronado dispone de una papeleta en la que puede incluir hasta siete nombres, siete vecinos que considere él o ella óptimos para defender los intereses de su municipio.
  • La brujería también llegó hasta Valdepiélagos. María de Espolea, una aldeana conocida en el pueblo como La Pastora, fue presentada frente al Tribunal de la Santa Inquisición de Toledo en 1640 con la acusación de practicar la brujería. Durante el juicio se desvelaron los macabros hechos por los cuales se la acusaba, amén de sus rituales a la hora de practicar la supuesta hechicería. A pesar de los indicios existentes, la sangre no llegó a la hoguera y su pena quedó en acciones penales suaves.
  • El director de teatro y del Centro Dramático Nacional Juan Carlos Pérez de la Fuente se crió y pasó sus primeros años de vida en Valdepiélagos.

Enlaces externos[editar]

Referencias[editar]

Bibliografía[editar]

  • PEREDA MARTIN, Jaime, Historia de Valdepiélagos (1335-2000): el mundo de una aldea castellana que se hizo villa. Ayuntamiento de Valdepiélagos, Madrid, 2001. ISBN 84-606-3066-8.
  • BALDUQUE ÁLVAREZ, Antonio, Una Parada en Valdepiélagos: Reducto de serenidad. Grupo de Acción Local Sierra del Jarama, Madrid, 2006. ISBN 84-611-3885-6.

--Danitxitxa (discusión) 16:23 5 mar 2008 (UTC)

Valdepiélagos lb:Valdepiélagos

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa

Valdepiélagos

ru:Вальдепьелагос

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Valdepiélagos&oldid=78310