Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Llosa de Ranes

Revisión del 12:16 6 jun 2008 de Admin2 (Comentar | contribs.) (1 revisión)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda



Llosa de Ranes
  - situación: Localización de Llosa de Ranes respecto a la Comunidad ValencianaLocalizació de Llosa de Ranes respecto de la Costera
Datos característicos:
  - latitud {{{latitud}}}
  - longitud {{{longitud}}}
  - superficie 7,1 km2
  - altitud 106 m
  - Calados {{{Calados }}}
  - población 3712 Hab.
  - Total amarres {{{Amarres}}}

  - Carta náutica {{{Cartanautica}}}
  - Radio {{{Radio}}}
  - Luces bocana {{{Lucesbocana}}}
  - Web oficial Web Oficial de Llosa de Ranes


Llosa de Ranes (oficialmente y en valenciano La Llosa de Ranes) es un municipio de la provincia de Valencia, en la Comunidad Valenciana, España, perteneciente a la comarca de La Costera.

Geografía

El relieve del municipio presenta dos partes bien diferenciadas. La mitad septentrional está ocupada por una serie de cerros triásicos (Keuper) con retazos de cardiolas y materiales calizos. La máxima elevación la constituye el Greu de la Saliva (344 m.), sobre el que se levantan las ruinas de la ermita de Santa Ana. La mitad meridional forma un llano sedimentario, con materiales del cuaternario en alturas inferiores a los cien metros, y ocupado por los cultivos de regadío. Hacia el sur corren los barrancos de aguas temporales de Foya y del Salto.

La población está edificada en la falda de un cerro, lo que da origen a la pendiente que presentan algunas calles.

Desde Valencia, se accede a esta localidad a través de la A-7 para enlazar con la N-340.

Localidades limítrofes

El término municipal de Llosa de Ranes limita con las siguientes localidades: Alcántara de Júcar, Benegida, Játiva, Rotglá y Corbera y Villanueva de Castellón, todas ellas de la provincia de Valencia.

Historia

Los orígenes de la población se sitúan en un lugar de recreo en la época árabe, con mezquita y baños. Tras la conquista, Jaime I repartió estas tierras, siendo fundado el actual pueblo con el nombre de Lloesa, tomando el apellido de uno de sus señores. En 1520 Juan Sanz de la Llosa vendió el señorío a varios vecinos de Játiva y de la misma Llosa.

Fue lugar de moriscos y quedó casi despoblado en 1609. Fue repoblado con cristianos viejos y en 1646 contaba con 23 casas (100 personas). A fines del siglo XVIII, en 1794, contaba ya con 291 casas y más de 1000 habitantes, doblando su número en el XIX (2024 habitantes en 1897).

Administración

Plantilla:Alcaldes España

Demografía

Evolución demográfica
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005
3.607 3.589 3.644 3.640 3.686 3.622 3.694 3.725 3.712

Economía

Los principales cultivos son la uva de mesa, el tabaco y los agrios. Los terrenos no cultivados tienen monte bajo y buenos pinares en las umbrías que miran al valle del Júcar. Hay ganado vacuno, porcino, caprino y avícola, pero en pequeñas proporciones.

Monumentos

  • Iglesia Parroquial. Está dedicada a la Natividad de Nuestra Señora.

Existe también un calvario con ermita dedicada al Cristo del Milagro

Fiestas locales

  • Fiestas Patronales. Celebra sus fiestas patronales al Cristo del Milagro el 6 de agosto, y a la Natividad de la Virgen en septiembre.

Enlaces externos

ca:La Llosa de Ranes en:La Llosa de Ranes fr:Llosa de Ranes it:La Llosa de Ranes nl:La Llosa de Ranes ru:Льоса-де-Ранес

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Llosa_de_Ranes&oldid=62587