Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Foro Romano

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Statusbar4.png
    Artículo        Incluir información complementaria        Incluir videos        Incluir artículos relacionados        Incluir Bibliografía         Metadatos    

U.135x135.gris.jpg
Foro Romano
Vista del foro romano.

El Foro Romano, también conocido por su nombre en latín Forum Romanum, es un foro ( plaza ) rectangular rodeado por las ruinas de varios importantes edificios gubernamentales antiguos en el centro de la ciudad de Roma . Los ciudadanos de la ciudad antigua se referían a este espacio, originalmente un mercado, como el Forum Magnum , o simplemente el Forum .

Durante siglos, el Foro fue el centro de la vida cotidiana de Roma: el lugar de procesiones triunfales y elecciones; el lugar para discursos públicos, juicios penales y combates de gladiadores ; y el núcleo de los asuntos comerciales. Aquí, estatuas y monumentos conmemoraban a los grandes hombres de la ciudad.

Muchas de las estructuras más antiguas e importantes de la ciudad antigua estaban ubicadas en el Foro o cerca de él. Los primeros santuarios y templos del reino romano se ubicaron en el borde sureste. Estos incluían la antigua residencia real, la Regia (siglo VIII a.C.) y el Templo de Vesta (siglo VII a.C.), así como el complejo circundante de las Vírgenes Vestales , todos los cuales fueron reconstruidos después del surgimiento de la Roma imperial .

Otros santuarios arcaicos del noroeste, como el Umbilicus Urbis y el Vulcanal (Santuario de Vulcano), se convirtieron en el Comitium formal de la República (área de reunión). Aquí es donde comenzó el Senado, así como el propio gobierno republicano. La Casa del Senado, oficinas gubernamentales, tribunales, templos, monumentos y estatuas llenaron gradualmente el área.

Con el tiempo, el Comitium arcaico fue reemplazado por el Foro adyacente más grande y el foco de la actividad judicial se trasladó a la nueva Basílica Aemilia (179 aC). Unos 130 años después, Julio César construyó la Basílica Julia , junto con la nueva Curia Julia , reorientando tanto las oficinas judiciales como el Senado mismo. Este nuevo Foro, en lo que resultó ser su forma final, sirvió entonces como una plaza de la ciudad revitalizada donde la gente de Roma podría reunirse para fines comerciales, políticos, judiciales y religiosos en un número cada vez mayor.

Con el tiempo, gran parte de los negocios económicos y judiciales se trasladarían del Forum Romanum a las estructuras más grandes y extravagantes ( el Foro de Trajano y la Basílica Ulpia ) al norte. El reinado de Constantino el Grande vio la construcción de la última gran expansión del complejo del Foro: la Basílica de Majencio (312 d. C.). Esto devolvió el centro político al Foro hasta la caída del Imperio Romano Occidental casi dos siglos después.

Tras una fase de decadencia que se inició en la Antigüedad tardía, el Foro fue objeto de frecuentes saqueos y cambios de uso, hasta encontrarse, en el siglo XVI , casi completamente enterrado y utilizado permanentemente como pasto para el ganado, de ahí el nombre de Campo Vaccino.

Impulsado por el renacido y creciente interés por los estudios histórico-arqueológicos de finales del siglo XIX y también debido a la masiva reestructuración urbana de la Italia posterior a la unificación, la zona del Foro fue sacando a la luz, estudiada y musealizada gradualmente, convirtiéndose con el Coliseo y el Palatino en uno de los sitios arqueológicos más famosos y visitados del mundo.

Plano

Evolución histórica

Orígenes

El valle del Foro, pantanoso e inhóspito, fue utilizado entre los siglos X y VII aC como necrópolis de los primeros poblados asentados en las colinas circundantes. Según el historiador Tácito, la llanura del Foro, así como la cercana colina del Campidoglio , se agregaron a la plaza Roma ( Monte Palatino ) de Romolo da Tito Tazio.

Sólo hacia el año 600 aC, el valle fue drenado por el rey etrusco Tarquinio Prisco con la construcción de la Cloaca Massima y recibió un pavimento de toba; la plaza rectangular nació como plaza de mercado, así como para el desarrollo de la vida política y judicial, en un punto central de la ciudad hacia el que confluían muchas vías importantes, la más importante de las cuales era la Vía Sacra , que partía desde las laderas del Campidoglio hasta el Arco de Tito .

Periodo real

Los monumentos arcaicos del Comitium, la sede más antigua de actividad política de Roma, pertenecen a la segunda mitad del siglo VI a . C. El Comitium era un espacio orientado ritualmente según los puntos cardinales. Cerca de este complejo, una zona pavimentada en piedra oscura, el Lapis niger, estaba según la leyenda ligada al lugar de la muerte de Rómulo: aquí se encontró la inscripción latina más antigua conocida. En el lado oeste del Comitium hacia las laderas del Campidoglio, cerca de la denominada Umbilicus Urbis , estaba el Volcanale, un antiguo santuario dedicado al dios Vulcano, fundado según la leyenda por Tito Tazio .

La Regia, lugar donde el Rex sacrorum y el máximo pontífice ejercían su función sacra, la Curia denominada Hostilia, el templo de Vesta de planta circular y otros importantes santuarios. Sin embargo, los restos actualmente visibles de estos edificios pertenecen a reconstrucciones posteriores.

Construcciones

Actualmente es famoso por sus restos, que muestran elocuentemente el uso de los espacios urbanos durante el Imperio Romano. El Foro Romano incluye los siguientes monumentos, edificios y demás ruinas antiguas importantes:

Un camino procesional, la Vía Sacra, cruza el Foro Romano conectándolo con el Coliseo. Al final del Imperio perdió su uso cotidiano quedando como lugar sagrado.

El último monumento construido en el Foro fue la Columna de Focas. Durante la Edad Media, aunque la memoria del Foro Romano persistió, los monumentos fueron en su mayor parte enterrados bajo escombros y su localización, la zona entre el Monte Capitolino y el Coliseo, fue designada Campo Vaccinio o ‘campo bovino’.

El regreso del papa Urbano V desde Aviñón (1367) despertó un creciente interés por los monumentos antiguos, en parte por su lección moral y en parte como cantera para nuevos edificios emprendidos en Roma tras mucho tiempo.

Artistas de finales del siglo XV dibujaron las ruinas del Foro, los anticuarios copiaron inscripciones desde el siglo XVI y una excavación profesional fue comenzada a finales del siglo XVIII. Un cardenal tomó medidas para drenarlo de nuevo y construyó el barrio Alessadrine sobre él. Pero la excavación de Carlo Fea, quien empezó a retirar los escombros del Arco de Septimio Severo en 1803 y los arqueólogos del régimen napoleónico marcaron el comienzo de la limpieza del Foro, que no fue totalmente excavado hasta principios del siglo XX.

En su estado actual, se muestran juntos restos de varios siglos, debido a la práctica romana de construir sobre ruinas más antiguas.

Otras imágenes

LineaBlanca.jpg

Situación


Cargando el mapa…
Coordenadas y enlace con otros sistemas:41°53′32″N 12°29′07″E / 41.892179, 12.485243
Campitelli
Cargando el mapa…


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa



Urban-plan.azul.1.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Foro_Romano&oldid=615469