Fernando Távora

Revisión del 16:18 30 nov 2014 de Admin2 (Comentar | contribs.) (Página creada con «'''Fernando Luís Cardoso de Meneses e Tavares de Távora''' (Oporto, 25 de Agosto de 1923 - Matosinhos, 3 de Septiembre de 2005) fue un arquitecto portugués establecido e...»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)

Fernando Luís Cardoso de Meneses e Tavares de Távora (Oporto, 25 de Agosto de 1923 - Matosinhos, 3 de Septiembre de 2005) fue un arquitecto portugués establecido en Oporto, diplomado por la Escola de Belas-Artes do Porto en arquitectura en 1952.

Távora pertenece a la llamada Tercera Generación de arquitectos portugueses cuya principal apuesta fue la de hacer arquitectura en la disyuntiva entre conservación y construcción, con un diseño atento a su época pero no descuidado en las limitaciones y recursos locales. Távora funda en Oporto la Facultad de Arquitectura, plataforma que bajo la dirección de Carlos Ramos le permitirá desarrollar una influyente labor académica.

Entre 1953 y 1959 levanta el Mercado de Vila da Feira mediante una arquitectura que construye el lugar formalizando un espacio libre público y componiendo los diversos pabellones con impecable sensibilidad topográfica. Ya desde esta obra temprana, el lugar como origen del proyecto se convierte en el centro de su reflexión arquitectónica, en sintonía con las doctrinas de las preexistencias ambientales o brutalistas imperantes en Europa que propiciaron su presencia en el Congreso que disolvió los CIAM en 1958 y su afiliación al Team X. Esta consideración del lugar aparece enriquecida desde una lectura personal que muestra la capacidad de la arquitectura moderna para identificarse con las raíces tradicionales y vernáculas.

Su propio estudio se convirtió en un lugar de formación de jóvenes arquitectos que aprendían una ética del proyecto y adquirían el rango de colaboradores, como ocurrió en el caso de Álvaro Siza a finales de los cincuenta. El pabellón de Tenis en la Quinta de Conciençao de 1957 se atribuye conjuntamente a ambos, ofreciendo un vigoroso racionalismo estructural con sutiles alusiones a culturas orientales. El dilatado compromiso de Fernando Távora con el hecho sociocultural de construir ha conseguido que la arquitectura de la Escuela de Oporto permanezca críticamente lacónica, evitando que en sucesivas generaciones se disfrace tanto de tecnología como de arte aplicada.

Entre 1957 y 1958 construye una vivienda unifamiliar en el pinar de Ofir, verdadero paradigma de sus inquietudes arquitectónicas. La planta se configura en forma de T, ordenándose en tres ámbitos funcionales que se hilvanan mediante un camino exterior de piedra que arranca en el cercado, se convierte en calle interior y se extiende al paisaje en el porche. La fusión entre tradición y modernidad se hace patente en la expresión de los muros de mampostería, las cerchas de madera, la teja de la cubierta, las vigas descolgadas de hormigón y el despiece de la carpintería, pero también en la disolución de los límites del salón, en los vuelos del tejado, en la lectura abstracta de los hastiales, en el tratamiento de la luz cenital y en la expresividad de las bajantes.

Su última gran obra, la Pousada construida en el antiguo monasterio de Santa Marinha de Guimaraes terminada en 1985, permite el reconocimiento sin nostalgia de la arquitectura como una transformación continua a lo largo del tiempo, resumiendo su actitud vital respecto al pasado: Távora aprende de la tradición pero sin dejarse arrastrar por lo vernáculo; también se cultiva en la modernidad aunque sin apuntarse a las modas. De la tradición toma la experiencia contrastada, la expresividad, la sinceridad, la frescura, esa aparente ingenuidad, la fuerza de lo obvio, la naturalidad para insertarse en el contexto. De la modernidad aprende a ser vanguardia, la emoción del viaje, el choque con lo nuevo, pero sin evadirse de la verdadera realidad.

Referencias

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Fernando_Távora&oldid=375648