Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Cámara Santa de Oviedo

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Lateral exterior cámara santa.JPG

La Cámara Santa de Oviedo fue construida por Alfonso II a comienzos del siglo IX cuando reconstruyó la iglesia de estilo prerrománico dedicada a San Salvador y que había sido erigida por Fruela I en el siglo VIII y posteriormente destruida por los musulmanes.


La Cámara Santa, compuesta de capilla y cripta, se construyó yuxtapuesta al lado oriental de la torre de San Miguel con el objeto de depositar reliquias y tesoros dinásticos; su planta rectangular mide 10'83 m de largo por 4'25 m de ancho. Consta de dos naves rectangulares superpuestas con sendas capillas en la cabecera.

La cripta está cubierta por una bóveda de ladrillo en forma de cañón dedicada a Santa Leocadia. la capilla superior está bajo la advocación de San Miguel y contiene las reliquias. Ésta tiene dos naves de 12 por 6 m de largo y ancho respectivamente. Fue posteriormente reformada (siglo XIII) agregádosele la bóveda de la nave y el Apostolado escultórico románico.

Cripta de Santa Leocadia

Cripta de santa Leocadia.JPG

La cripta es de forma rectangular rematada con una bóveda de cañón de una altura de 2.30 metros. El espacio está dividido en dos, en la entrada está situado la nave y al fondo el presbiterio en el que está colocado el altar.

La nave está situada al principio de la cripta, en ella se encuentra las dos entradas existentes a la cripta, situadas una al norte y otra al sur. El suelo cuenta con tres tumbas excavadas en la tierra y perpendiculares a las entradas por lo que su orientación es este-oeste. Dos de estas tres tumbas están cubiertas por lápidas profusamente labradas, la tercera carece de cualquier tipo de losa.

El presbiterio al fondo, conserva el pavimento original. En esta zona se encuentra el altar mayor, consistente en un gran bloque de piedra que descansa sobre la tumba de Dulcidio. En la pared se encuentra una ventana con una cruz griega.

Capilla de San Miguel

CamaraSantaOviedo.7.jpg

Se trata de una capilla situada en la parte superior de la cripta de Santa Leocadia. La capilla es contemporánea de la cripta y de la torre vieja de San Salvador, si bien hasta el siglo XII no se denominó de esta forma siendo totalmente independiente de la cripta.

En el siglo XIII la capilla se empezó a usar para guardar las importantes reliquias que estaban depositadas en la catedral, función que hoy en día sigue realizando.

Arquitectura

La capilla presenta una planta rectangular formada por tres zonas bien diferenciadas. Estos sectores se denominan:

  • Antecámara: Es dónde está situada la entrada de la capilla, tanto la actual como la primitiva que queda a la izquierda de la entrada.
  • Nave y presbiterio, estas dos estancias son coetáneas a la cripta y con ella formaron un único edificio.
Nave: La nave sufrió varias remodelaciones, su primitivo techo de madera se retiró en el siglo XVI por una bóveda de cañón y se rebajó la altura de los muros exteriores.
Presbiterio: En esta zona cerrada por una verja se encuentran las reliquias que están depositadas en la cámara. De estas reliquias se puede destacar: Arca Santa, Santo Sudario, Cruz de la Victoria, Cruz de los Ángeles, Arca de las Ágatas, como principales objetos. Otros objetos que se conservan son El Cristo de Nicodemo (siglo XII) obra realizada en marfil; un diptico de estilo románico datado en el siglo XII, también marfileños bizantinos, románicos y góticos y el Libro de los Testamentos una de las obras importante del siglo XII. Existen también espinas de la corona y un fragmento de la cruz de Cristo.

Decoración

En este apartado se puede destacar una colección de esculturas románicas que están consideradas como una de las obras cumbres de este periodo. Se trata de seis parejas de estatuas que forman un apostolado y que está situadas en las cuatro esquinas y una a cada lado en los muros a media distancia de las esquinas, las basas y los capiteles de estas estatuas son también de gran importancia escultórica. En la remodelación del techo de la nave también se decoró con imágenes labradas en los arcos fajones.

Planos

Otras imágenes

Plantilla:Situación2

Enlaces externos


Columnadorica 3.jpgObras relevantes
Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual, ,, .

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Cámara_Santa_de_Oviedo&oldid=319399