Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Juan Bautista Lázaro de Diego

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
JuanBautistaLazaro.jpg

Juan Bautista Lázaro de Diego ( León, 1849-Madrid, 1919) fue un arquitecto cuya trayectoria profesional fue afín a las corrientes historicistas y regeneracionistas que surgieron tras la crisis de finales del siglo XIX.

Se tituló como arquitecto en 1874 en Madrid. Poco después ocupó el cargo de arquitecto municipal de Ávila y, con posterioridad, el de arquitecto diocesano de Toledo. Tanto su formación en la Escuela de Arquitectura como sus primeros trabajos encauzaron su obra hacia un medievalismo racionalista que desarrolló a través de sus numerosos encargos de carácter religioso.

Realizó alguna incursión en el terreno de la arquitectura doméstica en clave ecléctica edificio de viviendas en la calle Claudio Coello, 78 (1883), el de Juan de Mena, 19 (1889), y la dirección del Hotel de los duques de Santo Mauro en la calle Zurbano, 36 (1899) aunque el núcleo fundamental de su obra tuvo como destinatario las órdenes religiosas (iglesia de las Reparadoras, en la calle de Fomento, 13, de 1897). Lo normal es que domine en casi todas un goticismo al que el empleo estricto de los materiales, en especial el ladrillo, condujo a una sobriedad formal extraordinaria.

Su viaje a Barcelona con motivo de la Exposición Universal de 1888 constituyó para Lázaro su particular Tour que reafirmó sus convicciones racionales. El riguroso estudio de los aparejos y la sinceridad con la que explícito los sistemas constructivos le permitió ser precursor de un racionalismo madrileño en el que, sin embargo, introdujo prácticas catalanas que por su intermedio se generalizaron en la capital. Entre sus obras principales, además de las citadas, son de destacar el convento de la Concepción Francisca (Concepcionistas) en la calle Blasco de Garay, 33 (1885), el Colegio de las Ursulinas en la calle Príncipe de Vergara, 42 (1889), la iglesia del convento de las Reparadoras ya citado, la del Perpetuo Socorro en Manuel Silvela, 11 (1892), la de San Vicente Paúl (Milagrosa) en la calle García de Paredes, 45 (1909), el Colegio de San Diego y San Nicolás en Eduardo Dato, 4 (1904), y el nuevo convento e iglesia de La Latina en la calle Toledo, 52 y Cava Alta del mismo año.

En 1892, recibió el encargo de terminar la restauración de la catedral de León, su ciudad natal. Su eficacia le permitió rematar en 1901 una restauración iniciada por Matías Laviña y continuada, entre otros, por Velázquez Bosco y Juan de Madrazo. En reconocimiento a su labor recibió aquel año la Gran Cruz de Isabel la Católica. Poco después ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Fernando (1906) cerrándose prácticamente en esas fechas su actividad profesional.

La arquitectura religiosa de Lázaro establece un acuerdo entre las tendencias medievalistas dominantes en su época y el pragmatismo constructivo, dando como resultado un conjunto de obras de enorme dignidad en las que el estudio de los programas se ajustó a tipologías convencionales con naturalidad. Lejos de propuestas formales extremas, consolidó algunos de los ambientes madrileños más equilibrados y discretos, contribuyendo a la formación de un cierto “racionalismo castizo” cuya influencia llega a nuestros días.

Obras

Entre sus obras destacan:

- Proyecto de obras del Santuario del Perpetuo Socorro en la calle de Manuel Silvela (1892). Las obras fueron realizadas por el arquitecto Manuel Sallaberry entre 1893 y 1898.

- Reforma el Palacio del Tribunal de la Inquisición de la calle de Torija para a adaptarlo a Convento de Reparadoras (1897).

- Proyecto y construcción de la Iglesia de San Vicente de Paul en la calle de García de Paredes (1900-1904).

- Proyecto y construcción del Colegio de San Diego y San Nicolás en la calle de Eduardo Dato (1903-1906).

- Proyecto y construcción del nuevo Convento de la Concepción Francisca en la calle de Toledo (1904-1907).

Logo MH.gif
Madrid Histórico, © 2003 Desarrollo, Asesoría y Formación Informática S.A. (DAYFISA) - Universidad Autónoma de Madrid (UAM).
Ver artículo aleatorio en:Arquitectos.
Azuldeg.jpg
LineaBlanca.jpg

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Juan_Bautista_Lázaro_de_Diego&oldid=262827