Carta de Atenas de 1933 del CIAM

Revisión del 05:57 8 sep 2011 de Gafotas (Comentar | contribs.) (Texto reemplaza - '{{W}}' a '{{W}}{{R}}')

La Carta de Atenas es manifiesto urbanístico redactado en el IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) celebrado a bordo del Patris II en 1933 en la ruta Marsella-Atenas-Marsella (el congreso no había podido celebrarse en Moscú por problemas con los organizadores soviéticos). Publicado recién en 1942 por Le Corbusier.

La Carta de Atenas apuesta por una separación funcional de los lugares de residencia, ocio y trabajo poniendo en entredicho el carácter y la densidad de la ciudad tradicional. En este tratado se propone la colocación de los edificios en amplia zonas verdes poco densas. Estos preceptos tuvieron una gran influencia en el desarrollo de las ciudades europeas tras la Segunda Guerra Mundial.

Las conclusiones fundamentales de la vivienda fueron:

  • La vivienda debe tener primacía sobre el resto de usos.
  • En la situación de la residencia se buscará la higiene.
  • La relación vivienda/superficie la determinan las características del terreno en función del soleamiento.
  • Se debe prohibir la disposición de viviendas a lo largo de vías de comunicación.
  • La solución son las viviendas en altura situadas a una distancia entre ellas que permite la construcción de grandes superficies verdes (tapiz verde).


Enlace externo

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Carta_de_Atenas_de_1933_del_CIAM&oldid=253317