Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Mezquita de Al-Aqsa

Revisión del 23:20 6 abr 2008 de Admin2 (Comentar | contribs.) (1 revisión)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La Mezquita de Al-Aqsa (en Árabe, المسجد الاقصى, Al-Masyid Al-Aqsa, literalmente "la mezquita lejana") es parte del complejo religioso de la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén.

Mezquita de Al-Aqsa

La tradición musulmana establece que Mahoma subió al cielo desde la explanada en 621. Esto supone que la mezquita es el tercer templo más importante para el Islam. Después de la Cúpula de la Roca (690), la primera mezquita de Al-Aqsa fue construida por los Omeyas y finalizada en 710. Hay algunas pruebas de que la mezquita fue construida sobre las ruinas de parte del Templo de Jerusalén original. La estructura fue destruida debido a sucesivos terremotos, y reconstruida al menos cinco veces. La última gran reconstrucción fue en 1035.

Al-Aqsa es la mezquita más grande de Jerusalén; puede albergar a 5000 personas dentro y alrededor del templo. Está construida siguiendo una mezcla de estilos. En los tiempos del Reino de Jerusalén, la mezquita se usó como palacio y se le llamó el Templo de Salomón, debido a que se cree que fue edificada en el mismo lugar que el Primer Templo de Jerusalén. Ha sido a veces objetivo del ataque de extremistas, pero la mayoría de los intentos han sido frustrados por los servicios de seguridad israelíes.

Ya que parte del muro exterior que rodea a la mezquita es el Muro de las Lamentaciones, venerado por los judíos, este es un "punto caliente" donde se producen a veces enfrentamientos. Ha habido veces en que algunos musulmanes han arrojado piedras sobre los judíos que rezaban en el Muro. Un grupo judío, denominado "Los fieles del Monte del Templo", tiene planes para reconstruir el templo de Jerusalén en este lugar.

Las Brigadas de los Mártires de Al-Aqsa tomaron el nombre de esta mezquita, probablemente a causa de la polémica visita que Ariel Sharon hizo a la este lugar en 2000, que según los palestinos fue el detonante de la Segunda Intifada, también conocida como la Intifada de Al-Aqsa.

Véase también[editar]

Enlaces externos[editar]

Commons-logo.png
Esta imagen procede de Mosque Wikimedia Commons, publicada con una información y bajo una licencia que se transcriben íntegramente en este documento.

ar:المسجد الأقصى cs:Mešita Al-Aksá Al-Aqsa-Moschee Al-Aqsa Mosque fa:مسجدالاقصی fi:Al-Aqsa Mosquée Al-Aqsa he:מסגד אל-אקצא hu:Al-Aksza mecset id:Masjid Al-Aqsa Moschea al-Aqsa ja:アル=アクサー・モスク mk:Ал Акса ml:മസ് ജിദുല്‍ അഖ് സ ms:Masjid Al-Aqsa Al-Aqsamoskee no:Al-Aqsa-moskéen pl:Meczet Al-Aksa w Jerozolimie

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa

Mesquita de Al-Aqsa

ru:Аль-Акса simple:Al-Aqsa Mosque sk:Mešita al-Aksá sr:Ал Акса sv:Al-Aqsamoskén ta:அல் அக்சா மசூதி tr:Mescid-i Aksa ur:مسجد اقصٰی zh:阿克萨清真寺

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Mezquita_de_Al-Aqsa&oldid=16474