Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Quercus

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda



Melojo.jpg


Quercus (del latín Quercus, roble o encina, relacionado con el celta Kaërquez; pronúnciese cuercus) es un género de árboles de gran porte. por lo general, aunque también se incluyen arbustos. Los hay de follaje permanente y Caducifolios. Las flores masculinas se presentan en amentos, Inflorescencias complejas colgantes, habitualmente cada flor con entre cuatro y diez estambres, lo más a menudo seis, de largos filamentos. Las flores femeninas están organizadas en espigas o cabezuelas, con tres estigmas; cúpula con un solo fruto, de origen axil (de brote). Ovulos anátropos. Cotiledones planos.

La corteza suele ser lisa en los ejemplares jóvenes pero se va agrietando con la madurez de la edad.


Frutos del Quercus kerrii (una especie de Quercus subgénero Cyclobalanopsis)

Distribución

género que abarca entre 400 a 600 Especies, distribuidas por Europa, Asia occidental, Norteamérica y Sudamérica. México es el país con la mayor cantidad de especies de Quercus (llamadas encino localmente) del mundo, con alrededor de 125, siendo el género de árbol más común de dicha nación. Ocurre lo mismo en Estados Unidos y Canadá, donde existen cerca de 60 especies. 45 Especies se pueden encontrar en Centroamérica, 5 en Colombia y 1 en Cuba.


El más notable de los robles europeos es Quercus robur, la especie forestal dominante en la vertiente atlántica de Europa. Así, esta variedad recibe los nombres de carballo en Galicia, carbayu en Asturias y cajiga en Cantabria.

Otra especie de ecología semejante es Quercus petraea, el roble albar. De las especies mediterráneas la más extendida en la Península Ibérica es Quercus pyrenaica, dominante por ejemplo en las sierras próximas a Madrid

El roble crece en suelos con humedad por lo que en la Península Ibérica sólo abunda espontáneo en las cordilleras húmedas o las regiones más septentrionales. No se suele emplear en silvicultura dado su lento crecimiento, pero su madera es una de las más apreciadas.

Fruto

El fruto es una bellota que produce en otoño y cae en el invierno. Luego entrada la primavera si el suelo posee cierta penetración asoma un apéndice para formar la raíz y finalmente abre para comenzar a desarrollar el tallo.

Frutos del Quercus kerrii (una especie de Quercus subgénero Cyclobalanopsis)

Usos

Alimentario

Fruto de tipo glande, algunos comestibles como Quercus ilex ssp. ballota, Quercus macrolepis y Quercus vallonea, y de Norteamérica, Quercus alba.

Industrial

Suministran materias colorantes Quercus tintoria de Norteamérica, cuyas cortezas son tintoriales, y Quercus coccifera, de toda la región mediterránea, que produce una materia colorante parecida a la cochinilla.

Farmacológico

Las especies mediterráneas: Quercus infectoria de Asia Menor, y Quercus lusitanica del Mediterráneo occidental producen agallas por picaduras de himenópteros galígenos, Cynips galleae, en la región cambial de los brotes jóvenes; en el comercio se puede encontrar agalla de Alepo, Agalla de Basora, etc., que contienen de 60 a 70% de ácido tánico, 3% de ácido gálico y 2 % de ácido elágico, utilizadas como astringentes y hemostáticas. De ellas se obtiene ácido gálico (por hidrólisis del tánico), muy utilizado en la fabricación de muchos productos farmacéuticos, así como para la preparación de la tinta azul-negra.

Botica

Las cortezas de los Quercus jóvenes, (de 12 a 20 años, en especial de Quercus robur en Europa y Quercus prinus en Norteamérica, se utilizan en terapéutica como astringentes contienen del 16 al 20 % de ácido tánico.

Usos ancestrales

De la mayoría de los Quercus se utiliza la corteza como "casca" para curtir pieles, ya que forman taninos con los prótidos de la piel, que son imputrescibles (suela, cuero). En la península ibérica, la madera de Quercus ilex y la de Quercus pyrenaica se han utilizado mucho para producir carbón vegetal.

El Quercus macrocarpa también ha sido usado por los indios americanos para tratar problemas de corazón, etc.

Construcción

La madera de Quercus es de las maderas más resistentes, aunque algunas especies la tienen demasiado tosca (por ejemplo Quercus pyrenaica).

Es muy utilizada y valorada para lograr muebles de calidad. Además, se la utiliza para la fabricación de toneles y barricas contenedores para añejado del buen vino.

Enfermedades del Quercus

En las agallas de los robles (Quercus robur y sessiliflora), producidas por cinípedos, son curiosas las generaciones alternantes de estos insectos. En otoño la Dryophanta folii, agama o asexuada pone sus huevos en los brotes tiernos y yemas de las pequeñas agallas de invierno que determinan, salen en los meses de Abril-Mayo, las formas sexuadas del cinípedo, la Dryophanta taschenbergii, que una vez fecundada pone sus huevos en las hojas de los robles produciendo las agallas de verano, incubadoras de la forma asexuada.

Hibridaciones en la Península Ibérica


Enlaces externos

Plantilla:Commonscat Plantilla:Wikispecies

ca:Quercus da:Eg Eichen Quercus eu:Haritz Chêne Quercus lt:Ąžuolas an:Caxico ang:Āc ar:سنديان bar:Oach bg:Дъб chr:ᏧᏍᎦ cs:Dub cv:Юман cy:Derwen el:Βελανιδιά eml:Quérza eo:Kverko gl:Carballo (árbore) he:אלון hr:Hrastovi ht:Chèn ia:Quercus id:Ek ja:オーク ko:참나무 kw:Derow la:Quercus lv:Ozols nah:Teōcuahuitl nds-nl:Eek (boom) Eik nn:Eik no:Eik nrm:Tchêne pl:Dąb

Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa

Carvalho

ru:Дуб simple:Oak sk:Dub sl:Hrast sr:Храст sv:Ekar tr:Meşe uk:Дуб vls:Êke wa:Tchinne (åbe) zh:櫟屬

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Quercus&oldid=110092