Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Chamaecyparis lawsoniana

Revisión del 08:21 30 dic 2009 de Admin2 (Comentar | contribs.) (Página creada con '{{Taxobox | name = Ciprés de Lawson | status = VU | status_system = iucn2.3 | image = Chamaecyparis lawsoniana tree.jpg | image_width = 250px | image_caption = Porte del Cipr…')
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Chamaecyparis lawsoniana tree.jpg

Chamaecyparis lawsoniana es un ciprés dentro del género Chamaecyparis, familia Cupressaceae, conocido vulgarmente en el comercio hortícola como ciprés de Lawson, o cedro de Oregón, o Port Orford-cedar en su medio nativo (si bien no es un verdadero cedro). C. lawsoniana es nativo del sudoeste de Oregón y el extremo noroeste de California en los Estados Unidos, teniendo una prevalencia desde el nivel del mar hasta los 1.500 msnm (4,900 pies) de altitud en los valles de las montañas, frecuentemente en los bordes de los arroyos.

Es una conífera de porte arbóreo perennifolio, que normalmente alcanza entre 50 a 70 m (200 pies) de altura, con follaje plumoso en escamas planas, de color azulverdoso generalmente algo glauco. Las hojas están escaladas, de 3 a 5 milímetros de largo, con marcas blancas estrechas en la superficie inferior, y produciendo brotes algo aplanados. La semilla, los conos son globosos, de 7 a 14 milímetros de diámetro, con 6 a 10 escalas, verde al principio, madurando con color marrón a principios de otoño, de 6 a 8 meses después de la polinización. Los conos masculinos son de 3 a 4 milímetros de largo, rojo oscuro, cambiando a marrón después del lanzamiento del polen a principios de la primavera. La corteza es rojiza, y de fibrosa a escamosa en tiras verticales.

Fue descubierto por vez primera cerca de Port Orford en Oregón introducido en cultivos en 1854, por los colectores que trabajaban para la compañia de viveros "Lawson & Son nursery" en Edimburgo, Escocia, después de que fuera nombrado como ciprés de Lawson por la descripción del botánico Andrew Murray. La USDA lo denomina oficialmente como "Port Orford Cedar", al igual que la mayoría de la gente en su área nativa, pero como no es un cedro, muchos botánicos prefieren evitar el nombre, usando el de Ciprés de Lawson, o en casos muy raros el de ciprés de Port Orford, en lugar de crear más confusión. La industria hortícola, en la cual la especie es muy importante, utiliza sobre todo el nombre de ciprés de Lawson.

Cultivo y usos[editar]

Tiene una gran importancia en horticultura, con varios cientos de conocidos cultivares con formas diversas de copa, tasas de crecimiento y color de follaje lo que permite seleccionar el más apropiado para plantar en el jardín. Prospera mejor en suelos bien drenados pero húmedos. Su Madera es ligera y durable, y valorada especialmente en el este Asia, siendo exportadas grandes cantidades a Japón donde está muy demandada para hacer ataudes, y para ser utilizada en santurarios y templos.[1] Debido a la rectitud de su grano, es también una de las maderas preferidas para la fabricación de ejes de las flechas. También se considera una madera aceptable, aunque no la ideal, para la construcción de los aviones.[2]

Enfermedades[editar]

En su medio natural, la especie se encuentra seriamente amenazada por una enfermedad de las raices causada por el hongo patógeno introducido, Phytophthora lateralis. Esta enfermedad es un problema para las plantaciones hortícolas en algunas partes de Norteamérica. El árbol también es atacado, aunque no en la misma cuantía, por otras especies de Phytophthora.

La infección con Phytophthora lateralis comienza cuando el micelio, de una espora germinada, invade las raíces. La infección entonces se extiende a través de la corteza y del cambio internos alrededor de la base del árbol. La extensión por encima del tronco es generalmente limitada. El tejido infectado muere y rodea con eficacia el árbol. Los árboles grandes tienen más probabilidad de ser infectados que los pequeños, debido a áreas de raíz más grandes (aunque sucumbirán todos los árboles en los bordes de corrientes de agua). Sin embargo, los árboles grandes pueden vivir a menudo con las infecciones durante un periodo de tiempo más largo (hasta varios años).

Las poblaciones de "Port Orford Cedar" junto a corrientes de agua son altamente susceptibles a contraer la infección de Phytophthora lateralis. Sin embargo, el índice de contagio del Phytophthora en poblaciones en áreas secas de la altiplanicie parece ser más lento. El Phytophthora lateralis se extiende a través del agua vía las esporas móviles (zoosporas). El hongo también produce esporas latentes (clamidiosporas) que pueden persistir en suelo durante un largo periodo del tiempo. Las nuevas infecciones comienzan generalmente cuando se transfieren desde el suelo de una población infectada a una población no infectada vía el movimiento humano o animal. Después de la infección inicial en poblaciones junto a corrientes de agua, la extensión secundaria vía zoosporas infecta rápidamente a todos los individuos río abajo.

El ser humano como medio facilitador de la extensión es probablemente el responsable de los brotes más nuevos, y de las infecciones que se producen a distancia. El suelo en contacto con los neumáticos de los vehículos, especialmente camiones de transporte y otros vehículos que circulan en los caminos forestales, se considera el problema más acuciante debido al volumen de suelo que puede ser desplazado y la cuantía del tráfico entre áreas susceptibles. La extensión en suelas de las botas y neumáticos de las bicicletas de montaña también se ha sugerido que contribuya probablemente a las nuevas infecciones locales. También se sugiere que los animales faciliten la extensión pero de un modo muy localizado.

El Bureau of Land Management (BLM) y el United States Forest Service (USFS) intentan prevenir la extensión de Phytophthora cerrando caminos, monitorizando el área infectada, mediante la investigación y a través de la educación. La investigación se ha centrado en la determinación de la dinámica y de los mecanismos de la extensión, así como en tentativas de criar árboles resistentes.

C. lawsoniana mostrando los conos macho en primavera con su color rojo caracteristico
C. lawsoniana mostrando conos femeninos maduros

Notas[editar]

  1. Snyder 1999 pg. 225
  2. Kroes, Watkins, and Delp: Aircraft Maintenance and Repair, sixth edition, page 66, McGraw Hill, 1993

Referencias[editar]

  • Plantilla:IUCN2006 Listed as Vulnerable (VU A1de+2e v2.3)
  • Siskiyou National Forest has posted precautions for persons entering areas with Port Orford Cedar populations ([1]).
  • Jules, E.S., M.J. Kaufmann, W. Ritts, & A.L. Carroll. 2002. Spread of an invasive pathogen over a variable landscape: a non-native root rot on Chamaecyparis lawsoniana. Ecology 83: 3167-3181.
  • Hunt, J. 1959. Phytophthora lateralis on Port-Orford-cedar. Research Note 172: 1-6. Portland, OR: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Pacific Northwest Forest and Range Experiment Station.
  • Roth, L. F., Trione, E. J., & Ruhmann, W. H. 1957. Phytophthora induced root rot of native Port-Orford-cedar. Journal of Forestry 55: 294-298.
  • Snyder, Gary. 1999. "The Gary Snyder Reader". Counterpoint. ISBN 1-887178-90-2
  • Torgeson, D. C., Young, R. A., & Milbrath, J. A. 1954. Phytophthora root rot diseases of Lawson cypress and other ornamentals. Oregon Agric. Exp. Stn. Bull. 537: 1-18. Corvallis, OR: Oregon State College.
  • Trione, E J. 1959. The pathology of Phytophthora lateralis on native Chamaecyparis lawsoniana. Phytopathology 49: 306-310.
  • Tucker, C. M.; Milbrath, J.A. 1942. Root rot of Chamaecyparis caused by a species of Phytophthora. Mycologia. 34: 94-103.
  • Zobel, D. B., Roth, L. F., & Hawk, G. M. 1985. Ecology, pathology, and management of Chamaecyparis lawsoniana. Gen. Tech. Rep. PNW-184: 1-161. Portland, OR: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Pacific Northwest Forest and Range Experiment Station.

Enlaces externos[editar]

Vegetacion.deg.jpg
Pleno solÁrboles de ambiente de pleno sol
Sombra densaÁrboles de sombra densa
Hoja perenneÁrboles de hoja perenne
Crecimiento RápidoÁrbol de crecimiento medio (pleno desarrollo entre 15 y 25 años
Altura mayor de 15 mÁrboles de altura mayor de 15 metros
Wikipedia-logo.jpg
Wikipedia, con licencia CC-by-sa

Editores y colaboradores de este artículo ¿?
Alberto Mengual

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Chamaecyparis_lawsoniana&oldid=108990