Diferencia entre revisiones de «Casa de la Ciudad de Barcelona»

m
Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »
m (Texto reemplazado: «fachada» por «fachada»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: «}}↵↵» por «}} »)
 
Línea 112: Línea 112:


Según el contrato, la fachada debía ser lo más hermosa posible con un {{Cita|''sobre-volt fi i gentil''.<ref>Duran i Sanpere, A., ''La Casa de la Ciudad''. Ajuntament de Barcelona, 1953, p.15</ref>|}}
Según el contrato, la fachada debía ser lo más hermosa posible con un {{Cita|''sobre-volt fi i gentil''.<ref>Duran i Sanpere, A., ''La Casa de la Ciudad''. Ajuntament de Barcelona, 1953, p.15</ref>|}}
Es de dos pisos y caracterizada por su horizontalidad reforzada con las filas de [[imposta]]s también horizontales que recorren toda su fachada. Está ejecutada con simetría centrada respecto a la puerta principal de Arco de Medio Punto con grandes [[dovela]]s; sobre ella están esculpidos tres escudos, dos del ayuntamiento y el central el de las armas del rey Pedro III, realizados por Jordi de Déu en el año 1400 y coronada por la escultura del arcángel San Rafael situada debajo de un [[pináculo]] de Pere Sanglada realizada en el año 1401, con ventanas góticas en ambos lados.
Es de dos pisos y caracterizada por su horizontalidad reforzada con las filas de [[imposta]]s también horizontales que recorren toda su fachada. Está ejecutada con simetría centrada respecto a la puerta principal de Arco de Medio Punto con grandes [[dovela]]s; sobre ella están esculpidos tres escudos, dos del ayuntamiento y el central el de las armas del rey Pedro III, realizados por Jordi de Déu en el año 1400 y coronada por la escultura del arcángel San Rafael situada debajo de un [[pináculo]] de Pere Sanglada realizada en el año 1401, con ventanas góticas en ambos lados.
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Ajuntament de Barcelona - 010.jpg|{{AltC|Ventanal gótico del piso superior de la '''fachada gótica'''.}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Ajuntament de Barcelona - 010.jpg|{{AltC|Ventanal gótico del piso superior de la '''fachada gótica'''.}}</hovergallery></div>
Línea 124: Línea 123:


De estructura [[neoclásico|neoclásica]], tiene un esquema donde se adelanta la parte central para remarcarla en el primer piso con cuatro grandes columnas con capiteles [[Orden jónico|jónico]]s que forman el balcón presidencial, donde aun se puede ver la placa en relieve de Celdoni Guixà, que se realizó con motivo de la inauguración de la Plaza de la Constitución,<ref>En honor de la Constitución que entró en vigor en el año 1836</ref> actual plaza de San Jaime. Sobre esta placa se colocó en el año 1852, un gran reloj realizado por el Sr. Garçon. {{Cita|"...el reloj tiene la forma de una gran péndola y se halla suspendido entre las 4 columnas del balcón del centro."<ref>En el ''Diario de Barcelona'' de fecha 11/7/1852, se anunciaba la colocación del reloj.</ref>|}}
De estructura [[neoclásico|neoclásica]], tiene un esquema donde se adelanta la parte central para remarcarla en el primer piso con cuatro grandes columnas con capiteles [[Orden jónico|jónico]]s que forman el balcón presidencial, donde aun se puede ver la placa en relieve de Celdoni Guixà, que se realizó con motivo de la inauguración de la Plaza de la Constitución,<ref>En honor de la Constitución que entró en vigor en el año 1836</ref> actual plaza de San Jaime. Sobre esta placa se colocó en el año 1852, un gran reloj realizado por el Sr. Garçon. {{Cita|"...el reloj tiene la forma de una gran péndola y se halla suspendido entre las 4 columnas del balcón del centro."<ref>En el ''Diario de Barcelona'' de fecha 11/7/1852, se anunciaba la colocación del reloj.</ref>|}}
Se remata la fachada con un [[Remate en ático|ático]] formando un [[Frontón (arquitectura)|frontón]] con el escudo de la ciudad proyectado en 1855 por el arquitecto [[Francesc Daniel Molina i Casamajó|Francesc Daniel Molina]], sucesor en el cargo de Josep Mas i Vila.
Se remata la fachada con un [[Remate en ático|ático]] formando un [[Frontón (arquitectura)|frontón]] con el escudo de la ciudad proyectado en 1855 por el arquitecto [[Francesc Daniel Molina i Casamajó|Francesc Daniel Molina]], sucesor en el cargo de Josep Mas i Vila.


Línea 155: Línea 153:


Se tienen noticias de que su construcción se hizo en el siglo XIV y que en el año 1369 ya tenían lugar las reuniones de los consejeros:{{Cita|''en una casa situada al fons del pati central''.<ref name="Florensa,A. 1960, p.28">Florensa,A., ''La antigua Casa de la Ciudad''. Ajuntament de Barcelona, 1960, p.28.</ref>|}}
Se tienen noticias de que su construcción se hizo en el siglo XIV y que en el año 1369 ya tenían lugar las reuniones de los consejeros:{{Cita|''en una casa situada al fons del pati central''.<ref name="Florensa,A. 1960, p.28">Florensa,A., ''La antigua Casa de la Ciudad''. Ajuntament de Barcelona, 1960, p.28.</ref>|}}
El cronista Esteve Gilabert Bruniquer (1561-1641), nos relata la elección de consejeros hechos en el año 1388, donde se explica el recorrido por el edificio: los elegidores bajaban del Salón de Ciento al archivo, después el notario y el escribano salían:
El cronista Esteve Gilabert Bruniquer (1561-1641), nos relata la elección de consejeros hechos en el año 1388, donde se explica el recorrido por el edificio: los elegidores bajaban del Salón de Ciento al archivo, después el notario y el escribano salían:
{{Cita|''...de l'arxiu i del portal de la casa per lo qual se entrava al verger de la casa de la Ciutat''|}}
{{Cita|''...de l'arxiu i del portal de la casa per lo qual se entrava al verger de la casa de la Ciutat''|}}
Línea 256: Línea 253:
Una de las intervenciones del arquitecto Manuel Brullet en la remodelación del edificio ''Nou'' del año 1994, fue la ampliación del patio central. El objetivo era, según Brullet:
Una de las intervenciones del arquitecto Manuel Brullet en la remodelación del edificio ''Nou'' del año 1994, fue la ampliación del patio central. El objetivo era, según Brullet:
{{Cita|''...iluminar y arreglar todas las circulaciones perimetrales de las oficinas. Se ha eliminado la sensación de laberinto del antiguo edificio y se han practicado sistemáticamente oberturas en todas las dependencias, que han convertido unas oficinas oscuras y poco confortables en unas oficinas diáfanas y domésticas''.<ref>Catasús, Aleix, Barcelona, ''La Casa de la Ciutat'',Ajuntament de Barcelona, 2005 p.206</ref>|}}
{{Cita|''...iluminar y arreglar todas las circulaciones perimetrales de las oficinas. Se ha eliminado la sensación de laberinto del antiguo edificio y se han practicado sistemáticamente oberturas en todas las dependencias, que han convertido unas oficinas oscuras y poco confortables en unas oficinas diáfanas y domésticas''.<ref>Catasús, Aleix, Barcelona, ''La Casa de la Ciutat'',Ajuntament de Barcelona, 2005 p.206</ref>|}}
Se encargó una escultura para este nuevo espacio al artista Antoni Llena. La obra diseñada por el escultor tiene más de veinte metros de altura, elevándose a lo largo de las seis plantas del edificio y consta de dos palos como si fuera un gran tendedero irregular con dos cintas que representan la sujección de la memoria de la ciudad y su historia. Sobre la base de uno de los palos, Antoni Llena puso una cinta metálica donde grabó el lema ''Preferiria no fer-ho'' (preferiría no hacerlo), frase inspirada en un personaje de Herman Melville, el funcionario Bartleby<ref>Melville, Herman: ''Bartleby el escribiente y otros cuentos''. Madrid, Valdemar, 1999. Traducción, prólogo y notas de José Rafael Fernández Arias. ISBN 84-7702-284-4.</ref> que exclama ''I would prefer not to'' (preferiría no hacerlo), y que muestra, según el escultor, algunas de las contradicciones que han guiado la historia de la ciudad. Fue instalada el año 2002.
Se encargó una escultura para este nuevo espacio al artista Antoni Llena. La obra diseñada por el escultor tiene más de veinte metros de altura, elevándose a lo largo de las seis plantas del edificio y consta de dos palos como si fuera un gran tendedero irregular con dos cintas que representan la sujección de la memoria de la ciudad y su historia. Sobre la base de uno de los palos, Antoni Llena puso una cinta metálica donde grabó el lema ''Preferiria no fer-ho'' (preferiría no hacerlo), frase inspirada en un personaje de Herman Melville, el funcionario Bartleby<ref>Melville, Herman: ''Bartleby el escribiente y otros cuentos''. Madrid, Valdemar, 1999. Traducción, prólogo y notas de José Rafael Fernández Arias. ISBN 84-7702-284-4.</ref> que exclama ''I would prefer not to'' (preferiría no hacerlo), y que muestra, según el escultor, algunas de las contradicciones que han guiado la historia de la ciudad. Fue instalada el año 2002.
{{clear}}
{{clear}}
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/689554