Diferencia entre revisiones de «Sverre Fehn»

1 byte eliminado ,  5 dic 2021
m
Texto reemplazado: « {{clear}}» por « {{clear}}»
m (Texto reemplazado: «}} {{» por «}} {{»)
m (Texto reemplazado: « {{clear}}» por « {{clear}}»)
Línea 12: Línea 12:


En todos sus proyectos Fehn lleva a cabo una profunda búsqueda del funcionamiento y del contenido humanista. Las cualidades poéticas de su arquitectura han sido una constante durante toda su carrera. Ya en sus primeras obras mostraba una extremada madurez, como en el proyecto del crematorio de 1950: concebió esta obra como una gran pared horizontal entre un bosque y el mar. Un sendero serpenteaba a través del bosque hasta llegar a un campo abierto donde la pared horizontal y monumental se levantaba como una frontera entre la vida y la muerte. Fehn tiene una intensa sensación del horizonte, para él representa una frontera, una dualidad. Es algo concreto con lo cual la humanidad se puede relacionar, como en el crematoro donde simboliza el traspaso, «el intermedio» (de Heidegger) entre la vida y la muerte. Su visión filosófica y su estrecha relación con la naturaleza son otros elementos fundamentales de la obra de Sverre Fehn. En cada uno de sus proyectos el entorno -sea este la naturaleza pura o un contexto urbano- forma parte de la obra realizada. Un ejemplo es su proyecto para la renovación del Museo Nacional de Arte de Oslo: aquí Fehn había integrado la vecina Universidad de Oslo, realizando la entrada del nuevo museo a través del aula de la Universidad y coincidiendo en el espacio que ocupa la famosa pintura de Munch representando la salida del sol sobre el horizonte, y mediante grandes superficies acristaladas integraba el Museo Nacional con la Universidad.
En todos sus proyectos Fehn lleva a cabo una profunda búsqueda del funcionamiento y del contenido humanista. Las cualidades poéticas de su arquitectura han sido una constante durante toda su carrera. Ya en sus primeras obras mostraba una extremada madurez, como en el proyecto del crematorio de 1950: concebió esta obra como una gran pared horizontal entre un bosque y el mar. Un sendero serpenteaba a través del bosque hasta llegar a un campo abierto donde la pared horizontal y monumental se levantaba como una frontera entre la vida y la muerte. Fehn tiene una intensa sensación del horizonte, para él representa una frontera, una dualidad. Es algo concreto con lo cual la humanidad se puede relacionar, como en el crematoro donde simboliza el traspaso, «el intermedio» (de Heidegger) entre la vida y la muerte. Su visión filosófica y su estrecha relación con la naturaleza son otros elementos fundamentales de la obra de Sverre Fehn. En cada uno de sus proyectos el entorno -sea este la naturaleza pura o un contexto urbano- forma parte de la obra realizada. Un ejemplo es su proyecto para la renovación del Museo Nacional de Arte de Oslo: aquí Fehn había integrado la vecina Universidad de Oslo, realizando la entrada del nuevo museo a través del aula de la Universidad y coincidiendo en el espacio que ocupa la famosa pintura de Munch representando la salida del sol sobre el horizonte, y mediante grandes superficies acristaladas integraba el Museo Nacional con la Universidad.
{{clear}}
{{clear}}
==Obras==
==Obras==
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/640658