Diferencia entre revisiones de «Ciudad histórica fortificada de Carcasona»

m
pasa a imagen hover
m (pasa a imagen hover)
m (pasa a imagen hover)
Línea 30: Línea 30:


Durante el siglo III, en al marco de lo que la historiografía denomina como invasiones bárbaras de los Pueblos germánicos, especialmente de los francos, la inseguridad hizo que los habitantes de la ciudad diesen inicio a la construcción de fortificaciones, o tal vez a una importante ampliación de las pequeñas obras ya existentes con anterioridad. En cualquier caso, las fuentes conservadas (en concreto el texto de un Peregrino) hablan de la existencia de un sistema de fortificaciones consolidadas ya en el año 333, al citar el ''castellum'' de Carcasona. Las obras de esta época son todavía visibles en algunos lienzos de la [[muralla]], a la vez que sirven como cimiento en la mayor parte del trazado de la muralla actual, más moderna. También son ejemplos de este período algunas de las 52 torres existentes, como la de la Marquière, la de Sansón o la del Molino de Avar. Las obras de fortificación dotaron de seguridad a los habitantes de la ciudad, a la vez que ayudaban a la protección del vado sobre el río Aude y de las rutas comerciales y de comunicación.
Durante el siglo III, en al marco de lo que la historiografía denomina como invasiones bárbaras de los Pueblos germánicos, especialmente de los francos, la inseguridad hizo que los habitantes de la ciudad diesen inicio a la construcción de fortificaciones, o tal vez a una importante ampliación de las pequeñas obras ya existentes con anterioridad. En cualquier caso, las fuentes conservadas (en concreto el texto de un Peregrino) hablan de la existencia de un sistema de fortificaciones consolidadas ya en el año 333, al citar el ''castellum'' de Carcasona. Las obras de esta época son todavía visibles en algunos lienzos de la [[muralla]], a la vez que sirven como cimiento en la mayor parte del trazado de la muralla actual, más moderna. También son ejemplos de este período algunas de las 52 torres existentes, como la de la Marquière, la de Sansón o la del Molino de Avar. Las obras de fortificación dotaron de seguridad a los habitantes de la ciudad, a la vez que ayudaban a la protección del vado sobre el río Aude y de las rutas comerciales y de comunicación.
[[Archivo:Reino de los visigodos.svg|thumb|200px|Extensión del Reino visigodo de Tolosa hacia el año 500, indicando su capital en la actual Toulouse.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>Reino de los visigodos.svg|{{AltC|Extensión del Reino visigodo de Tolosa hacia el año 500, indicando su capital en la actual Toulouse.}}</hovergallery></div>
Durante el período de Decadencia del Imperio Romano, la ciudad de Carcasona logró resistir a los asedios sufridos con motivo de las incursiones de los pueblos germánicos pero, hacia mediados del siglo V, Carcasona quedó incluida en el llamado ''Reino visigodo de Tolosa'', con capital en Toulouse, tras la ocupación del Languedoc por el Pueblo visigodo. De este modo, la ciudad de Carcasona pasó a ser una de las fortificaciones que protegían la frontera norte del nuevo reino, tras la pérdida ante los francos de las zonas septentrionales del reino. Durante el período, se continuó con las obras de fortificación de la ''Cité'', habida cuenta de su nuevo papel como fortaleza de frontera, que quedó acrecentado tras la derrota del rey visigodo Alarico II en la batalla de Vouillé el año 507 ante las tropas del rey franco Clodoveo I, lo que conllevó la pérdida de la mayor parte del territorio hoy francés, salvo la Septimania y la ciudad de Carcasona.
Durante el período de Decadencia del Imperio Romano, la ciudad de Carcasona logró resistir a los asedios sufridos con motivo de las incursiones de los pueblos germánicos pero, hacia mediados del siglo V, Carcasona quedó incluida en el llamado ''Reino visigodo de Tolosa'', con capital en Toulouse, tras la ocupación del Languedoc por el Pueblo visigodo. De este modo, la ciudad de Carcasona pasó a ser una de las fortificaciones que protegían la frontera norte del nuevo reino, tras la pérdida ante los francos de las zonas septentrionales del reino. Durante el período, se continuó con las obras de fortificación de la ''Cité'', habida cuenta de su nuevo papel como fortaleza de frontera, que quedó acrecentado tras la derrota del rey visigodo Alarico II en la batalla de Vouillé el año 507 ante las tropas del rey franco Clodoveo I, lo que conllevó la pérdida de la mayor parte del territorio hoy francés, salvo la Septimania y la ciudad de Carcasona.


Línea 86: Línea 86:
{{clear}}
{{clear}}
===== La puerta del Aude =====
===== La puerta del Aude =====
[[Archivo:France cite de carcassonne porte de l aude.jpg|thumb|200px|Muralla y puerta del Aude.]]
<div style="float:right;"><hovergallery widths=200px heights=420px mode=nolines>France cite de carcassonne porte de l aude.jpg|{{AltC|Muralla y puerta del Aude.}}</hovergallery></div>
La puerta del Aude, que se abre hacia el río Aude en el sector occidental del conjunto, por una de las zonas en las que el acceso al recinto fortificado resulta más difícil, se encuentra protegida por una barbacana, un castillete y un enorme matacán.
La puerta del Aude, que se abre hacia el río Aude en el sector occidental del conjunto, por una de las zonas en las que el acceso al recinto fortificado resulta más difícil, se encuentra protegida por una barbacana, un castillete y un enorme matacán.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/625277