Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Tumba de corredor»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 3: Línea 3:
Mientras que las cubiertas de los corredores son invariablemente planas y adinteladas, basándose en el uso de ortostatos, las de las cámaras pueden ser también cupulares, construidas mediante losetas pequeñas por aproximación de hiladas. El espacio destinado a servir como recinto funerario es principalmente la cámara, aunque es frecuente descubrir enterramientos en otros puntos: cámaras secundarias, nichos que se abren en las paredes o fosas excavadas en el túmulo que puede cubrir este sepulcro. Como en el resto de sepulcros megalíticos, puede darse una ornamentación a base de grabados lineales más o menos profundos o pequeñas cavidades, denominadas "cazoletas", obtenidas picando la superficie de la piedra sin llegar a la perforación.
Mientras que las cubiertas de los corredores son invariablemente planas y adinteladas, basándose en el uso de ortostatos, las de las cámaras pueden ser también cupulares, construidas mediante losetas pequeñas por aproximación de hiladas. El espacio destinado a servir como recinto funerario es principalmente la cámara, aunque es frecuente descubrir enterramientos en otros puntos: cámaras secundarias, nichos que se abren en las paredes o fosas excavadas en el túmulo que puede cubrir este sepulcro. Como en el resto de sepulcros megalíticos, puede darse una ornamentación a base de grabados lineales más o menos profundos o pequeñas cavidades, denominadas "cazoletas", obtenidas picando la superficie de la piedra sin llegar a la perforación.


Las tumbas de corredor se distribuyen ampliamente a lo largo de la fachada atlántica de Europa. Se encuentran en Irlanda, Gran Bretaña, Escandinava, en el norte Alemania y la región de Drenthe de los Países Bajos. También se encuentran en la península ibérica, algunas partes del Mediterráneo, y a lo largo de la costa norte de África. Las tumbas de corredor más tempranas parecen tomar la forma de pequeños dólmenes. En Irlanda y Gran Bretaña, las tumbas de corredor se encuentran a menudo en grandes grupos, dando lugar al término cementerios de tumbas de corredor. Muchas tumbas de corredor se construyeron en las cimas de las colinas o montañas, lo que indica que sus constructores tenían como propósito que fuesen vistas desde una gran distancia o para marcar su territorio.


{{Referencias}}
{{Referencias}}
{{Ref|http://tesauros.mecd.es/tesauros/bienesculturales/1181677.html}}
{{Ref|http://tesauros.mecd.es/tesauros/bienesculturales/1181677.html}}

Revisión del 11:54 30 ene 2021

Una tumba de corredor es una construcción megalítica, en la que la cámara funeraria y el "dromos" de acceso están concebidos como espacios claramente diferenciados. La cámara, dependencia principal, ocupa invariablemente una posición central, mientras que el pasillo de acceso se dispone a modo de radio, casi siempre con una orientación hacia el Este/Sureste, coincidente con el naciente solar, aunque en estos sepulcros presentan una gran variedad tipológica.

Mientras que las cubiertas de los corredores son invariablemente planas y adinteladas, basándose en el uso de ortostatos, las de las cámaras pueden ser también cupulares, construidas mediante losetas pequeñas por aproximación de hiladas. El espacio destinado a servir como recinto funerario es principalmente la cámara, aunque es frecuente descubrir enterramientos en otros puntos: cámaras secundarias, nichos que se abren en las paredes o fosas excavadas en el túmulo que puede cubrir este sepulcro. Como en el resto de sepulcros megalíticos, puede darse una ornamentación a base de grabados lineales más o menos profundos o pequeñas cavidades, denominadas "cazoletas", obtenidas picando la superficie de la piedra sin llegar a la perforación.

Las tumbas de corredor se distribuyen ampliamente a lo largo de la fachada atlántica de Europa. Se encuentran en Irlanda, Gran Bretaña, Escandinava, en el norte Alemania y la región de Drenthe de los Países Bajos. También se encuentran en la península ibérica, algunas partes del Mediterráneo, y a lo largo de la costa norte de África. Las tumbas de corredor más tempranas parecen tomar la forma de pequeños dólmenes. En Irlanda y Gran Bretaña, las tumbas de corredor se encuentran a menudo en grandes grupos, dando lugar al término cementerios de tumbas de corredor. Muchas tumbas de corredor se construyeron en las cimas de las colinas o montañas, lo que indica que sus constructores tenían como propósito que fuesen vistas desde una gran distancia o para marcar su territorio.


Referencias

Ojo.izq.negro.jpg
Referencias e información de imágenes pulsando en ellas.

Conrad von Soest, 'Brillenapostel' (1403).jpg
http://tesauros.mecd.es/tesauros/bienesculturales/1181677.html
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Tumba_de_corredor&oldid=615233