Diferencia entre revisiones de «Palacio de Gobierno del Perú»

m
Texto reemplazado: « » por « »
(→‎top: clean up, añado {{A}})
m (Texto reemplazado: « » por « »)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}
{{A}}
[[Archivo:Governmentpalaceofperu.jpg|thumb|300px|<center>Vista del Palacio de Gobierno cuyo aspecto actual lo ostenta desde 1938</center>]]
[[Archivo:Governmentpalaceofperu.jpg|thumb|300px|<center>Vista del Palacio de Gobierno cuyo aspecto actual lo ostenta desde 1938</center>]]
[[Archivo:GUARDIASDRAGONESREPPERU01.jpg|thumb|right|300px|<center>Palacio de Gobierno del Perú: protocolar y de arquitectura afrancesada. Vista de su frontis en el lado norte de la Plaza Mayor de Lima y de los [http://www.militarwiki.org/wiki/Regimiento_de_Caballer%C3%ADa_%22Mariscal_Domingo_Nieto%22 Dragones de la Guardia].</center>]]
[[Archivo:GUARDIASDRAGONESREPPERU01.jpg|thumb|right|300px|<center>Palacio de Gobierno del Perú: protocolar y de arquitectura afrancesada. Vista de su frontis en el lado norte de la Plaza Mayor de Lima y de los [http://www.militarwiki.org/wiki/Regimiento_de_Caballer%C3%ADa_%22Mariscal_Domingo_Nieto%22 Dragones de la Guardia].</center>]]
[[Archivo:RCEPmariscalnieto.JPG|thumb|300px|right|<center>Cambio de la Guardia de Dragones ([http://www.militarwiki.org/wiki/Regimiento_de_Caballer%C3%ADa_%22Mariscal_Domingo_Nieto%22 RC "Mariscal Nieto"]) en el Palacio de Gobierno del Perú</center>]]
[[Archivo:RCEPmariscalnieto.JPG|thumb|300px|right|<center>Cambio de la Guardia de Dragones ([http://www.militarwiki.org/wiki/Regimiento_de_Caballer%C3%ADa_%22Mariscal_Domingo_Nieto%22 RC "Mariscal Nieto"]) en el Palacio de Gobierno del Perú</center>]]
[[Archivo:Presidential Palace in Peru 01.jpg|300px|thumb|<center>Patio Sevillano en el interior del Palacio</center>]]
[[Archivo:Presidential Palace in Peru 01.jpg|300px|thumb|<center>Patio Sevillano en el interior del Palacio</center>]]
Línea 77: Línea 77:
Respecto a este Palacio de los Virreyes el padre jesuita Bernabé Cobo escribe en el primer tercio del siglo XVII: '''"''Es la mayor y más suntuosa casa de este Reino, por su gran sitio y por lo mucho que todos los virreyes han ido ilustrándola con nuevos y costosos edificios...''"'''. Refiriéndose en particular a la fachada, dice: '''"''La frente que mira a la plaza es de una hermosa galería y mirador, de corredores hasta la mitad, donde está la puerta principal con una suntuosa portada de piedra y ladrillo, que hizo labrar el Virrey Don Luís de Velasco, y la otra mitad de esta acera es de ricas ventanas...''"'''. Esta portada del palacio virreinal de aquella época fue perpetuada durante el gobierno del Virrey Pedro Fernández de Castro, Conde de Lemos, en una pintura que existe aún en la Sacristía de la [[Iglesia de la Soledad (Lima)|Iglesia de La Soledad]] y que representa el paso del anda de la Lanzada en la procesión de Semana Santa. En ella se puede apreciar la gran portada con su balcón y frontón con las armas reales, de la que arranca hacia la calle de Pescadería una arquería sobre un entrepiso guarnecido de celosías; y, hacia la calle de Palacio, un balcón saliente con celosías, sobre un entrepiso similar en todo al del otro lado. Esta portada y el frente de la Plaza fueron destruidos por los terremotos de 1687 y del 28 de octubre de 1746<ref>Este terremoto se produjo a las 10.30 P.M., con una duración de mas o menos 3 ó 4 minutos. El sismo fue de tanta magnitud que en el Palacio Virreinal los estragos fueron tan grandes que al Virrey José Antonio Manso de Velasco, Conde de Superunda, hubo que acondicionarle un lugar, a manera de barraca, para que pudiera usarlo hasta que se iniciase la reconstrucción de la ciudad de Lima.</ref> y reedificados en el mismo estilo, aunque ya no con tanta elegancia. Además es innegable que la fachada quedaba enmascarada y afeada en su planta baja por las covachuelas que formaban los "Cajones de Ribera".
Respecto a este Palacio de los Virreyes el padre jesuita Bernabé Cobo escribe en el primer tercio del siglo XVII: '''"''Es la mayor y más suntuosa casa de este Reino, por su gran sitio y por lo mucho que todos los virreyes han ido ilustrándola con nuevos y costosos edificios...''"'''. Refiriéndose en particular a la fachada, dice: '''"''La frente que mira a la plaza es de una hermosa galería y mirador, de corredores hasta la mitad, donde está la puerta principal con una suntuosa portada de piedra y ladrillo, que hizo labrar el Virrey Don Luís de Velasco, y la otra mitad de esta acera es de ricas ventanas...''"'''. Esta portada del palacio virreinal de aquella época fue perpetuada durante el gobierno del Virrey Pedro Fernández de Castro, Conde de Lemos, en una pintura que existe aún en la Sacristía de la [[Iglesia de la Soledad (Lima)|Iglesia de La Soledad]] y que representa el paso del anda de la Lanzada en la procesión de Semana Santa. En ella se puede apreciar la gran portada con su balcón y frontón con las armas reales, de la que arranca hacia la calle de Pescadería una arquería sobre un entrepiso guarnecido de celosías; y, hacia la calle de Palacio, un balcón saliente con celosías, sobre un entrepiso similar en todo al del otro lado. Esta portada y el frente de la Plaza fueron destruidos por los terremotos de 1687 y del 28 de octubre de 1746<ref>Este terremoto se produjo a las 10.30 P.M., con una duración de mas o menos 3 ó 4 minutos. El sismo fue de tanta magnitud que en el Palacio Virreinal los estragos fueron tan grandes que al Virrey José Antonio Manso de Velasco, Conde de Superunda, hubo que acondicionarle un lugar, a manera de barraca, para que pudiera usarlo hasta que se iniciase la reconstrucción de la ciudad de Lima.</ref> y reedificados en el mismo estilo, aunque ya no con tanta elegancia. Además es innegable que la fachada quedaba enmascarada y afeada en su planta baja por las covachuelas que formaban los "Cajones de Ribera".


En 1769 el Palacio de los Virreyes sufrió un incendio que ocasionó, entre otras desgracias, la pérdida de invalorable documentación. Se atribuyó el siniestro a una venganza personal. Dio ocasión asimismo, para que el Palacio se remozara aunque no tanto<ref>Revista Actualidad Militar, Año XVI, Nº 254, Febrero 1979, artículo: '''''Los Incendios en la Historia de Lima''''' por Rafael Guevara Bazán, página 14.</ref>  
En 1769 el Palacio de los Virreyes sufrió un incendio que ocasionó, entre otras desgracias, la pérdida de invalorable documentación. Se atribuyó el siniestro a una venganza personal. Dio ocasión asimismo, para que el Palacio se remozara aunque no tanto<ref>Revista Actualidad Militar, Año XVI, Nº 254, Febrero 1979, artículo: '''''Los Incendios en la Historia de Lima''''' por Rafael Guevara Bazán, página 14.</ref>


La única alteración, conservada por mucho tiempo, fue la portada sobre la calle del Palacio, mandada a erigir por el Virrey Francisco Gil de Taboada y Lemos (1790-1796). ''“Es en esta época que inexplicablemente se llevó a cabo la construcción de los “Cajones de Ribera” en la fachada de la casa de Gobierno, que solo muchos años después el presidente Miguel Iglesias haría desaparecer”''.<ref>Compendio Histórico del Perú, Tomo IV, Virreinato (siglo XVIII), Editorial Milla Batres, Página 243.</ref>  
La única alteración, conservada por mucho tiempo, fue la portada sobre la calle del Palacio, mandada a erigir por el Virrey Francisco Gil de Taboada y Lemos (1790-1796). ''“Es en esta época que inexplicablemente se llevó a cabo la construcción de los “Cajones de Ribera” en la fachada de la casa de Gobierno, que solo muchos años después el presidente Miguel Iglesias haría desaparecer”''.<ref>Compendio Histórico del Perú, Tomo IV, Virreinato (siglo XVIII), Editorial Milla Batres, Página 243.</ref>


=== Emancipación ===
=== Emancipación ===
Línea 124: Línea 124:
Leguía es derrocado el 22 de agosto de 1930 y las obras de construcción del actual Palacio de Gobierno se paralizaron.
Leguía es derrocado el 22 de agosto de 1930 y las obras de construcción del actual Palacio de Gobierno se paralizaron.


Corresponden a la década del 20 del siglo XX la Puerta de Entrada (llamada Puerta Principal o de Honor, obra, en estilo neocolonial (neoplateresco) del arquitecto Claude Sahut y que lleva en lo alto el escudo de armas del Marqués Pizarro) por la calle del Palacio, el Hall Eléspuru, el Salón Sevillano, el Salón Dorado, el Salón Pizarro (hoy Túpac Amaru II) y el despacho presidencial, conservándose el trazo y ubicación de la escalera –ahora en mármol blanco y cubierto de artesonado de estilo renacentista español- por donde subieron los caballeros de la capa para asesinar al Marqués Pizarro el 26 de junio de 1541 y por donde hoy se llega a estos salones ceremoniales.
Corresponden a la década del 20 del siglo XX la Puerta de Entrada (llamada Puerta Principal o de Honor, obra, en estilo neocolonial (neoplateresco) del arquitecto Claude Sahut y que lleva en lo alto el escudo de armas del Marqués Pizarro) por la calle del Palacio, el Hall Eléspuru, el Salón Sevillano, el Salón Dorado, el Salón Pizarro (hoy Túpac Amaru II) y el despacho presidencial, conservándose el trazo y ubicación de la escalera –ahora en mármol blanco y cubierto de artesonado de estilo renacentista español- por donde subieron los caballeros de la capa para asesinar al Marqués Pizarro el 26 de junio de 1541 y por donde hoy se llega a estos salones ceremoniales.


[[Archivo:Palacio_de_Gobierno.JPG|300px|left|thumb|<center>Vista de la fachada del Palacio de Gobierno cuyo aspecto actual, de estilo arquitectónico neobarroco de inspiración francesa, lo ostenta desde 1938</center>]]
[[Archivo:Palacio_de_Gobierno.JPG|300px|left|thumb|<center>Vista de la fachada del Palacio de Gobierno cuyo aspecto actual, de estilo arquitectónico neobarroco de inspiración francesa, lo ostenta desde 1938</center>]]
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/508383