Diferencia entre revisiones de «Rogelio Salmona»

→‎top: clean up, replaced: alfajía → Alfajía, Hernan Vieco → Hernan Vieco
(→‎top: clean up, replaced: Guillermo Bermudez → Guillermo Bermudez)
(→‎top: clean up, replaced: alfajía → Alfajía, Hernan Vieco → Hernan Vieco)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Salmona.jpg|right|200px]]
{{+}}[[Archivo:Salmona.jpg|right|200px]]
'''Rogelio Salmona''' fue un arquitecto colombiano nacido en París en 1929. Murió en Bogotá ([[Colombia]]) el 3 de octubre de 2007. Salmona se destacó como arquitecto, urbanista y como docente universitario. La mayor parte de su obra se encuentra en Bogotá. En su obra ha colaborado con otros arquitectos colombianos como [[Hernan Vieco]] y Guillermo Bermudez.
'''Rogelio Salmona''' fue un arquitecto colombiano nacido en París en 1929. Murió en Bogotá ([[Colombia]]) el 3 de octubre de 2007. Salmona se destacó como arquitecto, urbanista y como docente universitario. La mayor parte de su obra se encuentra en Bogotá. En su obra ha colaborado con otros arquitectos colombianos como Hernan Vieco y Guillermo Bermudez.


A finales de 1931, su familia viaja a Colombia, donde se establece definitivamente.  Inició sus estudios en la Universidad Nacional de Colombia en ella hace tres semestres de arquitectura, pero debido a los disturbios del 9 de abril de 1948 se mudó a Francia donde ingresó a trabajar en el taller de [[Le Corbusier]] tras haberle conocido durante la visita que aquel hizo a Colombia en 1947 con motivo del Plan de Bogotá. Aprovechó su estancia en la capital francesa para asistir a los seminarios que Pierre Francastel estaba dando en La Sorbonne.  
A finales de 1931, su familia viaja a Colombia, donde se establece definitivamente.  Inició sus estudios en la Universidad Nacional de Colombia en ella hace tres semestres de arquitectura, pero debido a los disturbios del 9 de abril de 1948 se mudó a Francia donde ingresó a trabajar en el taller de [[Le Corbusier]] tras haberle conocido durante la visita que aquel hizo a Colombia en 1947 con motivo del Plan de Bogotá. Aprovechó su estancia en la capital francesa para asistir a los seminarios que Pierre Francastel estaba dando en La Sorbonne.  
Línea 6: Línea 6:
En 1958 regresó a Colombia. donde continuó sus estudios en la Universidad de los Andes; obtuvo el título de arquitecto en 1962.
En 1958 regresó a Colombia. donde continuó sus estudios en la Universidad de los Andes; obtuvo el título de arquitecto en 1962.


Aunque recibió influencias del maestro belga, su obra se orientó hacia el conocimiento de la tradición de su país, fuertemente ligada a las raíces latinoamericanas, y a su contexto urbano, destacándose por un amplio uso del [[ladrillo]] y hormigón visto, aunque el material de sus construcciones lo define el lugar de las mismas. También ha usado ampliamente el agua como elemento conector, mediante canales, piscinas y estanques. Una de las influencias más grandes de Salmona es la arquitectura precolonial, particularmente las plazas de Teotihuacan, Uxmal y Chichen Itza, de las cuales rescata el uso de [[alfajía]]s, [[cenefa]]s y ventanas, así como el sentido del espacio y el recorrido.  
Aunque recibió influencias del maestro belga, su obra se orientó hacia el conocimiento de la tradición de su país, fuertemente ligada a las raíces latinoamericanas, y a su contexto urbano, destacándose por un amplio uso del [[ladrillo]] y hormigón visto, aunque el material de sus construcciones lo define el lugar de las mismas. También ha usado ampliamente el agua como elemento conector, mediante canales, piscinas y estanques. Una de las influencias más grandes de Salmona es la arquitectura precolonial, particularmente las plazas de Teotihuacan, Uxmal y Chichen Itza, de las cuales rescata el uso de Alfajías, [[cenefa]]s y ventanas, así como el sentido del espacio y el recorrido.  


En colaboración con Guillermo Bermudez, ganaron el primer premio del concurso para la urbanización El Polo, donde utilizó el ladrillo visto, combinado con elementos típicos de movimiento moderno, como eran las ventanas corridas dispuestas en posición horizontal. En el conjunto de viviendas de San Cristóbal que hizo con H.Vieco en 1965, consiguió una composición con rasgos expresionistas, donde las casas se plegaban en horizontal y vertical y formaban calles que desembocaban en espacios de servicio. En la Sociedad Colombiana de Arquitectos, obra de 1970, hizo quiebros en los muros que resaltan los juegos de luces de estos, recurso ya utilizado anteriormente en varias viviendas unifamiliares. Su obra más significativa fue el conjunto de residencia de las Torres del Parque, situada junto a la plaza de toros Santa María en Bogotá que definió la forma curva que adquirían los tres edificios de que constaba el complejo. La adaptación al contexto se consiguió a través del escalonamiento de los volúmenes que servía de contrapunto al fondo montañoso de los Andes, pero principalmente y en relación con el parque anexo, el edificio se contextualizaba por las diferentes vistas que se ofrecían desde los distintos ángulos del parque.
En colaboración con Guillermo Bermudez, ganaron el primer premio del concurso para la urbanización El Polo, donde utilizó el ladrillo visto, combinado con elementos típicos de movimiento moderno, como eran las ventanas corridas dispuestas en posición horizontal. En el conjunto de viviendas de San Cristóbal que hizo con H.Vieco en 1965, consiguió una composición con rasgos expresionistas, donde las casas se plegaban en horizontal y vertical y formaban calles que desembocaban en espacios de servicio. En la Sociedad Colombiana de Arquitectos, obra de 1970, hizo quiebros en los muros que resaltan los juegos de luces de estos, recurso ya utilizado anteriormente en varias viviendas unifamiliares. Su obra más significativa fue el conjunto de residencia de las Torres del Parque, situada junto a la plaza de toros Santa María en Bogotá que definió la forma curva que adquirían los tres edificios de que constaba el complejo. La adaptación al contexto se consiguió a través del escalonamiento de los volúmenes que servía de contrapunto al fondo montañoso de los Andes, pero principalmente y en relación con el parque anexo, el edificio se contextualizaba por las diferentes vistas que se ofrecían desde los distintos ángulos del parque.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/453619