Diferencia entre revisiones de «Libisosa»

12 bytes eliminados ,  30 oct 2016
clean up, replaced: Fuensanta → Fuensanta, ptolomeica → Ptolomeica, s. II → S. II
(→‎top: clean up, replaced: Guadiana Alto → Guadiana Alto)
(clean up, replaced: Fuensanta → Fuensanta, ptolomeica → Ptolomeica, s. II → S. II)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Libisosa.JPG|right|400px|Ciudad ibero-romana de Libisosa (Lezuza, Albacete). Foto.- F.J. García Mariana]]
[[Archivo:Libisosa.JPG|right|400px|Ciudad ibero-romana de Libisosa (Lezuza, Albacete). Foto.- F.J. García Mariana]]


La '''Colonia Libisosanorum Foroagustana''' o '''Libisosa''' es una ciudad histórica [[ptolomeica]], citada también por distintas fuentes clásicas latinas en los principales itinerarios antiguos: los [[Vasos de Vicarello]], el [[Anónimo de Ravena]], y el [[Itinerario de Antonino]] (vía [[Itinerario de Antonino|A-XXXI]]).
La '''Colonia Libisosanorum Foroagustana''' o '''Libisosa''' es una ciudad histórica Ptolomeica, citada también por distintas fuentes clásicas latinas en los principales itinerarios antiguos: los [[Vasos de Vicarello]], el [[Anónimo de Ravena]], y el [[Itinerario de Antonino]] (vía [[Itinerario de Antonino|A-XXXI]]).


En la actualidad, esta ciudad u ''oppidum'' ibero-romana, se sitúa aneja a la villa de Lezuza ([[provincia de Albacete|Albacete]]), en pleno Campo de Montiel, región de La Mancha. Se considera además, que el topónimo "Lezuza" deriva de una deformación lingüistica de "Libisosa".
En la actualidad, esta ciudad u ''oppidum'' ibero-romana, se sitúa aneja a la villa de Lezuza ([[provincia de Albacete|Albacete]]), en pleno Campo de Montiel, región de La Mancha. Se considera además, que el topónimo "Lezuza" deriva de una deformación lingüistica de "Libisosa".
Línea 23: Línea 23:
En un rellano situado cerca de la parte más elevada del cerro, fueron halladas unas estructuras vinculadas a la primera instalación romana, que cubren y amortizan una fosa votiva, que contenía una enorme cantidad de cerámica ibérica de época tardorrepublicana, junto a algunos materiales de clara filiación romana.
En un rellano situado cerca de la parte más elevada del cerro, fueron halladas unas estructuras vinculadas a la primera instalación romana, que cubren y amortizan una fosa votiva, que contenía una enorme cantidad de cerámica ibérica de época tardorrepublicana, junto a algunos materiales de clara filiación romana.


A comienzos del reinado de Tiberio se regulariza este área y se construye el foro, articulado en torno a una gran plaza de 150 por 100 [[pie (unidad)|pies romanos]]. El ingreso principal se halla en su parte oriental, que coincide con el centro geométrico de la plaza, y que también da acceso a sendos pórticos, a derecha e izquierda. El lado meridional lo ocupaba la curia, formada por dos ambientes contiguos, el primero con un pavimento de opus spicatum, que da paso a la estancia principal del conjunto, dotada de un pavimento en opus caementicium. En el lado septentrional del foro se dispone un gran edificio, que sufrió una destrucción parcial, y fue remodelado a finales del S. I o principios del [[s. II]], con la construcción de una fuente monumental. En el lado occidental se sitúa la basílica, de planta rectangular, con dos accesos desde la plaza del foro en los extremos porticados.
A comienzos del reinado de Tiberio se regulariza este área y se construye el foro, articulado en torno a una gran plaza de 150 por 100 [[pie (unidad)|pies romanos]]. El ingreso principal se halla en su parte oriental, que coincide con el centro geométrico de la plaza, y que también da acceso a sendos pórticos, a derecha e izquierda. El lado meridional lo ocupaba la curia, formada por dos ambientes contiguos, el primero con un pavimento de opus spicatum, que da paso a la estancia principal del conjunto, dotada de un pavimento en opus caementicium. En el lado septentrional del foro se dispone un gran edificio, que sufrió una destrucción parcial, y fue remodelado a finales del S. I o principios del S. II, con la construcción de una fuente monumental. En el lado occidental se sitúa la basílica, de planta rectangular, con dos accesos desde la plaza del foro en los extremos porticados.


El carácter de construcción de la oppida romana es más reducida a la extensa oretana, sobre la cual puede demostrarse, que este segundo asentamiento se hizo sobre la ciudad ibérica ya despoblada, aunque no por ello, tal vez, desconocida por los ingenieros romanos.
El carácter de construcción de la oppida romana es más reducida a la extensa oretana, sobre la cual puede demostrarse, que este segundo asentamiento se hizo sobre la ciudad ibérica ya despoblada, aunque no por ello, tal vez, desconocida por los ingenieros romanos.
Línea 39: Línea 39:
Además del conocido castillo medieval o torre vigía, que da nombre al cerro, el proceso de excavación ha exhumado un gran edificio, que tiene un patio rectangular con silos para grano, y una estancia alargada dividida en dos partes: la de mayor longitud, dotada de un banco corrido en sus tres  lados y un pavimento de cantos rodados, que lleva dos cruces patadas (o ensanchadas) incrustadas; la estancia más pequeña tiene el pavimento de ladrillo, arco de acceso y una especie de altar, apoyado en el muro Este.
Además del conocido castillo medieval o torre vigía, que da nombre al cerro, el proceso de excavación ha exhumado un gran edificio, que tiene un patio rectangular con silos para grano, y una estancia alargada dividida en dos partes: la de mayor longitud, dotada de un banco corrido en sus tres  lados y un pavimento de cantos rodados, que lleva dos cruces patadas (o ensanchadas) incrustadas; la estancia más pequeña tiene el pavimento de ladrillo, arco de acceso y una especie de altar, apoyado en el muro Este.


Por lo excavado hasta la fecha, el edificio parece desempeñar una función de carácter religioso-militar. Las dos cruces, el altar y la forma del ambiente, a modo de iglesia, aula basilical o refectorio, refuerzan esta idea. Puede tratarse de un edificio de época bajomedieval, relacionado con el proceso de conquista y repoblación de estas tierras, tal vez vinculado a algunas Órdenes Militares como la del Temple, o cruces patadas visigóticas. Aunque la forma de las cruces patadas con orla envolvente, recuerda más a la primitiva versión de la cruz de la Orden monacal provenzal del S. XIII, de los Calzados de la Santísima Trinidad Redención de Cautivos, de San Juan de la Mata (Trinitarios Calzados, antes de la reforma de los Descalzos); y de la que se conoce fincas ampliamente distribuidas por tierras de Tiriez (fincas de Valdelaras, en el término municipal de Lezuza), a mediados del s. XVI, cuando se fundaron los primeros conventos trinitarios calzados registrados en los alrededores (La Roda y [[Fuensanta]]). Además, las aspas de estas cruces patadas orladas, no aparecen soldadas en un mismo centro (según iconografía visigótica), sino que puede claramente observarse, que el aspa vertical solapa al horizontal, como lo hace la cruz trinitaria (el aspa roja sobre la azul), representando claramente, que el Hijo y el Espíritu Santo son personas distintas, sin mezcla, y que forman, junto al Padre envolvente, un mismo Ser. Y es precisamente, gracias a la orla, como inteligentemente se representa la existencia de un fondo; y en consecuencia, puede decirse, que este modelo de cruz patada solapada-orlada, es el mejor instrumento para diferenciar los colores trinitarios sin color.
Por lo excavado hasta la fecha, el edificio parece desempeñar una función de carácter religioso-militar. Las dos cruces, el altar y la forma del ambiente, a modo de iglesia, aula basilical o refectorio, refuerzan esta idea. Puede tratarse de un edificio de época bajomedieval, relacionado con el proceso de conquista y repoblación de estas tierras, tal vez vinculado a algunas Órdenes Militares como la del Temple, o cruces patadas visigóticas. Aunque la forma de las cruces patadas con orla envolvente, recuerda más a la primitiva versión de la cruz de la Orden monacal provenzal del S. XIII, de los Calzados de la Santísima Trinidad Redención de Cautivos, de San Juan de la Mata (Trinitarios Calzados, antes de la reforma de los Descalzos); y de la que se conoce fincas ampliamente distribuidas por tierras de Tiriez (fincas de Valdelaras, en el término municipal de Lezuza), a mediados del s. XVI, cuando se fundaron los primeros conventos trinitarios calzados registrados en los alrededores (La Roda y Fuensanta). Además, las aspas de estas cruces patadas orladas, no aparecen soldadas en un mismo centro (según iconografía visigótica), sino que puede claramente observarse, que el aspa vertical solapa al horizontal, como lo hace la cruz trinitaria (el aspa roja sobre la azul), representando claramente, que el Hijo y el Espíritu Santo son personas distintas, sin mezcla, y que forman, junto al Padre envolvente, un mismo Ser. Y es precisamente, gracias a la orla, como inteligentemente se representa la existencia de un fondo; y en consecuencia, puede decirse, que este modelo de cruz patada solapada-orlada, es el mejor instrumento para diferenciar los colores trinitarios sin color.


Por lo que podemos suponer, que los primeros asentamientos trinitarios pudieran ya ser establecidos en pleno siglo XIII, con la versión de la cruz patada-solapada de la Orden de los Trinitarios Calzados, en los pavimentos de algunos de los templos de esta comarca, como los descubiertos en Libisosa, que se instalarían como lugar de frontera y de rescate de cautivos cristianos de Al-Andalus.
Por lo que podemos suponer, que los primeros asentamientos trinitarios pudieran ya ser establecidos en pleno siglo XIII, con la versión de la cruz patada-solapada de la Orden de los Trinitarios Calzados, en los pavimentos de algunos de los templos de esta comarca, como los descubiertos en Libisosa, que se instalarían como lugar de frontera y de rescate de cautivos cristianos de Al-Andalus.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/452752