Diferencia entre revisiones de «Andrea Palladio»

clean up, replaced: Bartolomeo Cavazza da Sossano → Bartolomeo Cavazza da Sossano, Isaac Ware → Isaac Ware
(→‎Biografía: clean up, replaced: Giangiorgio Trissino → Giangiorgio Trissino)
(clean up, replaced: Bartolomeo Cavazza da Sossano → Bartolomeo Cavazza da Sossano, Isaac Ware → Isaac Ware)
Línea 8: Línea 8:
Nace el 30 de noviembre de 1508 en Padua.
Nace el 30 de noviembre de 1508 en Padua.


Comienza su formación como aprendiz a la edad de trece años en el taller del arquitecto y maestro cantero [[Bartolomeo Cavazza da Sossano]]. En 1524 pasa a Vicenza donde es admitido en el taller de Giovanni di Giacomo da Porlezza, en Pedemuro. En 1534 alcanza el cargo de oficial en dicho taller.
Comienza su formación como aprendiz a la edad de trece años en el taller del arquitecto y maestro cantero Bartolomeo Cavazza da Sossano. En 1524 pasa a Vicenza donde es admitido en el taller de Giovanni di Giacomo da Porlezza, en Pedemuro. En 1534 alcanza el cargo de oficial en dicho taller.


A principios de 1538 conoce al conde Giangiorgio Trissino, intelectual reconocido de la época, a través del cual Palladio se relaciona con los más notables personajes de la ciudad y gracias a quien puede completar su formación.
A principios de 1538 conoce al conde Giangiorgio Trissino, intelectual reconocido de la época, a través del cual Palladio se relaciona con los más notables personajes de la ciudad y gracias a quien puede completar su formación.
Línea 71: Línea 71:
Así, en la primera mitad del siglo XVIII Inglaterra se llenó de construcciones palladianas, formadas por cuerpos cúbicos claramente definidos y según un estricto sistema de proporciones, con una decoración exterior muy austera y fachadas acentuadas por un gran [[pórtico]] al estilo de un [[templo]] antiguo, es decir, edificado sobre un [[zócalo]] de obra rústica.  
Así, en la primera mitad del siglo XVIII Inglaterra se llenó de construcciones palladianas, formadas por cuerpos cúbicos claramente definidos y según un estricto sistema de proporciones, con una decoración exterior muy austera y fachadas acentuadas por un gran [[pórtico]] al estilo de un [[templo]] antiguo, es decir, edificado sobre un [[zócalo]] de obra rústica.  


A mediados del siglo XVIII se vivió un segundo auge en la construcción de [[Villa (edificación)|villas]] que originó la aparición, ante las puertas de [[Londres]], de casas de campo de dimensiones más reducidas propiedad de la burguesía adinerada, como la de [[Wrotham Park]], construida en 1754 por [[Isaac Ware]]. El centro de esta casa lo forma el cubo de una villa palladiana, con cinco hileras de ventanas y un pórtico [[Orden jónico|jónico]] tetrástilo con [[frontón (arquitectura)]] irregular. Posteriormente, esta tradición sería transmitida a las colonias de [[América del Norte|Norteamérica]], donde la incipiente burguesía levantariá sus villas conforme a estos principios.
A mediados del siglo XVIII se vivió un segundo auge en la construcción de [[Villa (edificación)|villas]] que originó la aparición, ante las puertas de [[Londres]], de casas de campo de dimensiones más reducidas propiedad de la burguesía adinerada, como la de [[Wrotham Park]], construida en 1754 por Isaac Ware. El centro de esta casa lo forma el cubo de una villa palladiana, con cinco hileras de ventanas y un pórtico [[Orden jónico|jónico]] tetrástilo con [[frontón (arquitectura)]] irregular. Posteriormente, esta tradición sería transmitida a las colonias de [[América del Norte|Norteamérica]], donde la incipiente burguesía levantariá sus villas conforme a estos principios.


== Referencias ==
== Referencias ==
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/450811