Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Pedralbes»

clean up, replaced: Guerra de los Segadores → Guerra de los Segadores, Jaume Huguet → Jaume Huguet
(clean up, replaced: reyes → reyes, MNAC → MNAC)
(clean up, replaced: Guerra de los Segadores → Guerra de los Segadores, Jaume Huguet → Jaume Huguet)
Línea 9: Línea 9:
La propia Elisenda hizo construir un palacio anexo al que se trasladó al morir su esposo, en 1327. Elisenda residió en el palacio del monasterio hasta el momento de su muerte en 1367. Sin embargo, no quedan restos de este palacio ya que la propia reina ordenó en su testamento que el edificio fuera derruido tras su fallecimiento.
La propia Elisenda hizo construir un palacio anexo al que se trasladó al morir su esposo, en 1327. Elisenda residió en el palacio del monasterio hasta el momento de su muerte en 1367. Sin embargo, no quedan restos de este palacio ya que la propia reina ordenó en su testamento que el edificio fuera derruido tras su fallecimiento.


Durante la llamada [[Guerra de los Segadores]] de 1640, las monjas fueron exclaustradas y se alojaron en la residencia del marqués de Aitona. En virtud del acuerdo establecido por [[Elisenda de Moncada]] con la ciudad, las religiosas fueron escoltadas hasta su destino por soldados armados. La madre abadesa cerraba el séquito, acompañada por el segundo consejero de la ciudad.
Durante la llamada Guerra de los Segadores de 1640, las monjas fueron exclaustradas y se alojaron en la residencia del marqués de Aitona. En virtud del acuerdo establecido por [[Elisenda de Moncada]] con la ciudad, las religiosas fueron escoltadas hasta su destino por soldados armados. La madre abadesa cerraba el séquito, acompañada por el segundo consejero de la ciudad.


En 1991 se declaró el monasterio [[Monumento Histórico Artístico]]. Una parte pasó a formar parte del Museo de Historia de la Ciudad. En este museo se exhiben piezas relacionadas con la vida monástica, muchas de ellas pertenecientes al patrimonio de las religiosas. En 1993 se destinó una parte del recinto a alojar la colección Thyssen-Bornemisza, pero en 2004, esta colección se trasladó al [[Museo Nacional de Arte de Cataluña]] (MNAC). Una pequeña comunidad de monjas clarisas sigue residiendo en un edifico contiguo.
En 1991 se declaró el monasterio [[Monumento Histórico Artístico]]. Una parte pasó a formar parte del Museo de Historia de la Ciudad. En este museo se exhiben piezas relacionadas con la vida monástica, muchas de ellas pertenecientes al patrimonio de las religiosas. En 1993 se destinó una parte del recinto a alojar la colección Thyssen-Bornemisza, pero en 2004, esta colección se trasladó al [[Museo Nacional de Arte de Cataluña]] (MNAC). Una pequeña comunidad de monjas clarisas sigue residiendo en un edifico contiguo.
Línea 17: Línea 17:
El perímetro del monasterio de Pedralbes estuvo en un origen amurallado. De esta muralla únicamente se conservan dos torres de vigilancia y dos de las puertas que daban acceso al recinto.  
El perímetro del monasterio de Pedralbes estuvo en un origen amurallado. De esta muralla únicamente se conservan dos torres de vigilancia y dos de las puertas que daban acceso al recinto.  


La iglesia de Pedralbes consta de una única nave y está presidida por un [[retablo]] [[gótico]] elaborado por [[Jaume Huguet]]. El [[claustro]], alrededor del cual se ordena el monasterio, tiene tres pisos de altura y una longitud de 40 metros. Está formado por amplios arcos que se apoyan sobre numerosas columnas. Los [[capitel]]es está decorados con el emblema de los reyes {{CA-Ar}} y el de la casa de Moncada.
La iglesia de Pedralbes consta de una única nave y está presidida por un [[retablo]] [[gótico]] elaborado por Jaume Huguet. El [[claustro]], alrededor del cual se ordena el monasterio, tiene tres pisos de altura y una longitud de 40 metros. Está formado por amplios arcos que se apoyan sobre numerosas columnas. Los [[capitel]]es está decorados con el emblema de los reyes {{CA-Ar}} y el de la casa de Moncada.


Una de las estancias a la que se accede desde el claustro es el panteón de la reina Elisenda. La estatua que corona la tumba de la reina la muestra en las dos facetas que más influyeron en su vida: por un lado se puede ver a la reina con traje corto y coronada como reina mientras que por el otro se la ve vestida como abadesa.
Una de las estancias a la que se accede desde el claustro es el panteón de la reina Elisenda. La estatua que corona la tumba de la reina la muestra en las dos facetas que más influyeron en su vida: por un lado se puede ver a la reina con traje corto y coronada como reina mientras que por el otro se la ve vestida como abadesa.
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/433070