Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Santa María de Montserrat de los Españoles»

clean up, replaced: Annibale Carracci → Annibale Carracci, Ciudad Rodrigo → Ciudad Rodrigo
Sin resumen de edición
(clean up, replaced: Annibale Carracci → Annibale Carracci, Ciudad Rodrigo → Ciudad Rodrigo)
Línea 5: Línea 5:
La Virgen de Montserrat fue la 1ª de las Vírgenes encontradas. Los Trastámara fueron grandes devotos suyos: ”Sennora con humildat e deuoto coraçón prometo a Montserrat yr facer mi oraçión” (Cantares a la Virgen, Pero López de Ayala). Fernando de Antequera quiso ver a la Virgen y se hizo subir a Montserrat el dia antes de morir, Carlos V y Felipe II murieron con una vela bendecida de la [[Moreneta]] en las manos, Felipe II pagó la obra civil de la explanada actual (en aquella época, al tener que usar caminos de mulo, tuvo un coste similar al del Escorial). Fue Patrona de España hasta 1739 en que Felipe V logró cambiarla por la Virgen del Pilar. A ella se dedicaron nombres de templos (Perú, Chile,..) o islas, montañas, departamentos.. en otros lugares.
La Virgen de Montserrat fue la 1ª de las Vírgenes encontradas. Los Trastámara fueron grandes devotos suyos: ”Sennora con humildat e deuoto coraçón prometo a Montserrat yr facer mi oraçión” (Cantares a la Virgen, Pero López de Ayala). Fernando de Antequera quiso ver a la Virgen y se hizo subir a Montserrat el dia antes de morir, Carlos V y Felipe II murieron con una vela bendecida de la [[Moreneta]] en las manos, Felipe II pagó la obra civil de la explanada actual (en aquella época, al tener que usar caminos de mulo, tuvo un coste similar al del Escorial). Fue Patrona de España hasta 1739 en que Felipe V logró cambiarla por la Virgen del Pilar. A ella se dedicaron nombres de templos (Perú, Chile,..) o islas, montañas, departamentos.. en otros lugares.


El edificio actual se terminó en el s.xvi con el nombre de [[Iglesia de Santa María de Montserrat]] en la calle de l'Ospedale que acabó cogiendo su nombre (el que tiene hoy dia, Víale Monserrato). Era una institución centro de acogida para los peregrinos españoles, en especial aquellos pobres o enfermos, y para representantes de diversa procedencia y rango social que provenían de Catalunya, Valencia, Baleares y Aragón. Fue construída en honor a la Virgen que se venera en el [[Monasterio de Montserrat]], en [[Catalunya]].  En [[1803]] se le fusionó, otra institución separada, fundada a su vez al final de la Edad Media, la iglesia de Santiago y San Ildefonso de los Españoles, alegando que amenazaba ruina, pero ese edificio es actualmente la [[Iglesia de Santa María del Sagrado Corazón]], situada en la [[Plaza Navona]], había sido fundado por [[Alfonso de Paradinas]] (+1485), nombrado en 1469 obispo de [[Ciudad Rodrigo]], y acogía principalmente peregrinos españoles que provenían del Reino de Castilla.  
El edificio actual se terminó en el s.xvi con el nombre de [[Iglesia de Santa María de Montserrat]] en la calle de l'Ospedale que acabó cogiendo su nombre (el que tiene hoy dia, Víale Monserrato). Era una institución centro de acogida para los peregrinos españoles, en especial aquellos pobres o enfermos, y para representantes de diversa procedencia y rango social que provenían de Catalunya, Valencia, Baleares y Aragón. Fue construída en honor a la Virgen que se venera en el [[Monasterio de Montserrat]], en [[Catalunya]].  En [[1803]] se le fusionó, otra institución separada, fundada a su vez al final de la Edad Media, la iglesia de Santiago y San Ildefonso de los Españoles, alegando que amenazaba ruina, pero ese edificio es actualmente la [[Iglesia de Santa María del Sagrado Corazón]], situada en la [[Plaza Navona]], había sido fundado por [[Alfonso de Paradinas]] (+1485), nombrado en 1469 obispo de Ciudad Rodrigo, y acogía principalmente peregrinos españoles que provenían del Reino de Castilla.  


Debido a sus orígenes y actividades, ambos centros establecieron rápidamente relaciones con las instituciones de sus dos reinos, adquiriendo de ese modo, cada vez con mayor intensidad, el carácter de iglesias "nacionales". Pero después de la clausura de la iglesia de Santiago en 1798 (por amenazar ruina), el Papa [[Pío VII]] aprobó su unión canónica con la de Montserrat, en 1807. Posteriormente, decretada la definitiva clausura de la 1ª en 1817 y su venta  en 1878, se mantuvo como única iglesia nacional española, la de Montserrat, a la que en 1807, se había añadido la titularidad de Santiago, de ahí que el nombre oficial en España sea '''Iglesia Nacional Española de Santiago y Montserrat''', pero en Italia siempre será: '''Chiesa de Santa Maria in Monserrato de gli Spagnoli'''
Debido a sus orígenes y actividades, ambos centros establecieron rápidamente relaciones con las instituciones de sus dos reinos, adquiriendo de ese modo, cada vez con mayor intensidad, el carácter de iglesias "nacionales". Pero después de la clausura de la iglesia de Santiago en 1798 (por amenazar ruina), el Papa [[Pío VII]] aprobó su unión canónica con la de Montserrat, en 1807. Posteriormente, decretada la definitiva clausura de la 1ª en 1817 y su venta  en 1878, se mantuvo como única iglesia nacional española, la de Montserrat, a la que en 1807, se había añadido la titularidad de Santiago, de ahí que el nombre oficial en España sea '''Iglesia Nacional Española de Santiago y Montserrat''', pero en Italia siempre será: '''Chiesa de Santa Maria in Monserrato de gli Spagnoli'''
Línea 28: Línea 28:
=== Primera capilla de la derecha ===
=== Primera capilla de la derecha ===


Esta capilla, dedicada en principio a San Felipe y San Nicolás, fue concedida en 1590 a [[Bernardino Rocci]] (+1599), del cual se conserva la lápida sepulcral y, en la clave del arco, el escudo nobiliario de su familia. El cuadro al oleo, de [[Annibale Carracci]] (+1609), representa al franciscano andaluz '''San Diego de Alcántara''' (+1463) y proviene de la capilla que tenía dedicada en la iglesia de Santiago. A la derecha, el mausoleo de los dos papas españoles de la familia de los [[Borgia]], el Papa [[Calixto III]] y el Papa Alejandro VI, del escultor [[Felipe Moratilla]], terminado en 1889. El sarcófago contiene, mezclados en la misma tumba, los huesos de ambos pontífices de la casa Borgia (Calixto III era tío de Alejandro VI). Debajo se encuentra el cenotafio del Rey de España Alfonso XIII (+1941), cuyos restos fueron trasladados en 1980 al '''Panteón de los Reyes''' del monasterio de [[El Escorial]] en Madrid. A la izquierda, en lo alto, el monumento sepulcral neoclásico del escultor catalán [[Antonio Solà]] (1787-[[1861]]), obra del escultor [[José Vilches]] realizada en 1862, y debajo el monumento de '''Francisco de Paula Mora''', hijo de los marqueses de '''Lugros''', muerto en [[Nápoles]] en 1842 y trasladado a esta iglesia en 1843.  
Esta capilla, dedicada en principio a San Felipe y San Nicolás, fue concedida en 1590 a [[Bernardino Rocci]] (+1599), del cual se conserva la lápida sepulcral y, en la clave del arco, el escudo nobiliario de su familia. El cuadro al oleo, de Annibale Carracci (+1609), representa al franciscano andaluz '''San Diego de Alcántara''' (+1463) y proviene de la capilla que tenía dedicada en la iglesia de Santiago. A la derecha, el mausoleo de los dos papas españoles de la familia de los [[Borgia]], el Papa [[Calixto III]] y el Papa Alejandro VI, del escultor [[Felipe Moratilla]], terminado en 1889. El sarcófago contiene, mezclados en la misma tumba, los huesos de ambos pontífices de la casa Borgia (Calixto III era tío de Alejandro VI). Debajo se encuentra el cenotafio del Rey de España Alfonso XIII (+1941), cuyos restos fueron trasladados en 1980 al '''Panteón de los Reyes''' del monasterio de [[El Escorial]] en Madrid. A la izquierda, en lo alto, el monumento sepulcral neoclásico del escultor catalán [[Antonio Solà]] (1787-[[1861]]), obra del escultor [[José Vilches]] realizada en 1862, y debajo el monumento de '''Francisco de Paula Mora''', hijo de los marqueses de '''Lugros''', muerto en [[Nápoles]] en 1842 y trasladado a esta iglesia en 1843.  


=== Segunda capilla a la derecha ===
=== Segunda capilla a la derecha ===
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/429623