Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Taller de Joan Miró»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Sert.EstudioMiro.1.jpg|right|300px]]
[[Archivo:Sert.EstudioMiro.1.jpg|right|300px]]
En '''Taller de Joan Miró''' construido en Palma de mallorca entre 1953 y 1957, [[Josep Lluís Sert]] crea un amplio espacio poniendo en práctica la arquitectura mediterránea que en tantas ocasiones había expresado.
El estudio está emplazado sobre dos bancales. La extensa y curva pared del bancal superior encierra un patio orientado al norte. A su vez el Taller repite espacialmente la situación de organizar el espacio en dos niveles, adaptándose al aterrazamiento.
El tratamiento dado a la cubierta y a los cerramientos son especialmente significativos dentro del lenguaje de Josep Lluís Sert: Hormigón, Piedra del lugar y cerámicos son los materiales que utiliza para los planos verticales y horizontales.
Por razones climáticas la ventilación y la iluminación resultaban de vital importancia y están resueltos de modo ejemplar en este edificio. La disociación de las funciones del elemento ventana aparecen en la producción de Sert a partir del Taller Miró, en cual se utilizan independientemente los criterios de vistas, iluminación y ventilación, tanto en cubiertas como en paramentos verticales. A partir de una planta rectangular sencilla, con un entrepiso y un espacio a doble altura, desarrolla una cubierta cuyos gajos, simbolizando la letra M del alfabeto (lo que según el propio Sert fue casual), permiten obtener información y ventilación cruzada.
El taller para Miró está considerado como un manifiesto en el cual se plasma el compromiso ideológico con la obra arquitectónica y artística. Asimismo refleja el comienzo de un camino propio en el lenguaje arquitectónico de Sert, y es ciertamente una significativa obra arquitectónica del movimiento moderno.
<br clear=all>
<br clear=all>
==Planos==
==Planos==
Línea 23: Línea 33:
</gallery></center>
</gallery></center>
{{Situación2|39.555255|2.609084|19|15}}
{{Situación2|39.555255|2.609084|19|15}}
==Referencias==
* http://www.docomomoiberico.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=1672:taller-miro&lang=es

Revisión del 19:04 16 dic 2014

Sert.EstudioMiro.1.jpg

En Taller de Joan Miró construido en Palma de mallorca entre 1953 y 1957, Josep Lluís Sert crea un amplio espacio poniendo en práctica la arquitectura mediterránea que en tantas ocasiones había expresado.

El estudio está emplazado sobre dos bancales. La extensa y curva pared del bancal superior encierra un patio orientado al norte. A su vez el Taller repite espacialmente la situación de organizar el espacio en dos niveles, adaptándose al aterrazamiento.

El tratamiento dado a la cubierta y a los cerramientos son especialmente significativos dentro del lenguaje de Josep Lluís Sert: Hormigón, Piedra del lugar y cerámicos son los materiales que utiliza para los planos verticales y horizontales.

Por razones climáticas la ventilación y la iluminación resultaban de vital importancia y están resueltos de modo ejemplar en este edificio. La disociación de las funciones del elemento ventana aparecen en la producción de Sert a partir del Taller Miró, en cual se utilizan independientemente los criterios de vistas, iluminación y ventilación, tanto en cubiertas como en paramentos verticales. A partir de una planta rectangular sencilla, con un entrepiso y un espacio a doble altura, desarrolla una cubierta cuyos gajos, simbolizando la letra M del alfabeto (lo que según el propio Sert fue casual), permiten obtener información y ventilación cruzada.

El taller para Miró está considerado como un manifiesto en el cual se plasma el compromiso ideológico con la obra arquitectónica y artística. Asimismo refleja el comienzo de un camino propio en el lenguaje arquitectónico de Sert, y es ciertamente una significativa obra arquitectónica del movimiento moderno.


Planos

Otras imágenes

Plantilla:Situación2

Referencias

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/w/index.php?title=Taller_de_Joan_Miró&oldid=376188