Diferencia entre revisiones de «Iglesia de Saint Pierre»

m
Texto reemplaza - '. ==Planos==' a '. <br clear=all> ==Planos=='
m (Texto reemplaza - '. ==Planos==' a '. <br clear=all> ==Planos==')
Línea 9: Línea 9:


Funcionalmente, se trataba de una iglesia parroquial y por lo tanto debía incorporar dependencias para hacer catequesis, estancias para el capellán y salas de reuniones. Le Corbusier distribuye todo este programa dentro una base cuadrada de 25 metros de lado, con unas gradas para las salas de catequesis, que sirve además para salvar el desnivel entre los dos lados del solar y distribuye las estancias en medios niveles hasta llegar al nivel superior. Este es un espacio diáfano envuelto por el casquete de hormigón, que tiene dos elementos principales: el altar y la zona de asientos dispuestos en dos grupos de gradas a lado y lado de un eje que divide la sala entre el espacio de los fieles y el del oficiante. El acceso de los fieles se produce mediante una rampa en forma de “L” que recuerda los recursos del Centro Carpenter o la Asociación de Hilanderos. El recorrido comienza sobre la fachada Oeste y nos lleva en movimiento espiral a la parte central de la fachada este –el único plano vertical- para colocarse en el eje del altar mayor, envuelto por la gran concavidad de la cubierta-fachada perforada representando constelaciones celestes similares a las del altar de Ronchamp.
Funcionalmente, se trataba de una iglesia parroquial y por lo tanto debía incorporar dependencias para hacer catequesis, estancias para el capellán y salas de reuniones. Le Corbusier distribuye todo este programa dentro una base cuadrada de 25 metros de lado, con unas gradas para las salas de catequesis, que sirve además para salvar el desnivel entre los dos lados del solar y distribuye las estancias en medios niveles hasta llegar al nivel superior. Este es un espacio diáfano envuelto por el casquete de hormigón, que tiene dos elementos principales: el altar y la zona de asientos dispuestos en dos grupos de gradas a lado y lado de un eje que divide la sala entre el espacio de los fieles y el del oficiante. El acceso de los fieles se produce mediante una rampa en forma de “L” que recuerda los recursos del Centro Carpenter o la Asociación de Hilanderos. El recorrido comienza sobre la fachada Oeste y nos lleva en movimiento espiral a la parte central de la fachada este –el único plano vertical- para colocarse en el eje del altar mayor, envuelto por la gran concavidad de la cubierta-fachada perforada representando constelaciones celestes similares a las del altar de Ronchamp.
<br clear=all>
==Planos==
==Planos==
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
<center><gallery widths="229px" heights="229px" perrow="3">
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/370946