Diferencia entre revisiones de «Monasterio de las Huelgas Reales (Valladolid)»

m
Texto reemplaza - 'Juan de Juni' a 'Juan de Juni'
m (Texto reemplaza - 'Alfonso XI' a 'Alfonso XI')
m (Texto reemplaza - 'Juan de Juni' a 'Juan de Juni')
Línea 7: Línea 7:
La '''iglesia''' actual fue construida por Juan del Ribero, [[Juan de Nates]] y Mateo de Elorriaga entre 1579 y 1599, con piedra, ladrillo y tapial. La iglesia es un ejemplo del clasicismo que alcanzó la arquitectura a fines del siglo XVI. Tiene una sola nave de tres tramos y crucero y se cubre con bóveda de cañón con lunetos y una cúpula baída sobre el crucero. Dispone de capillas entre los contrafuertes cubiertas con cúpulas, todas adornadas con yeserías planas. La iluminación se efectúa mediante óculos en las capillas laterales y con huecos termales en la nave. El coro bajo se dispone a los pies, abriéndose a la iglesia mediante un gran arco protegido con rejas. En el centro del crucero se instaló el sepulcro de doña María de Molina, que data originalmente de 1410-1440, y fue reformado en el 1600.  
La '''iglesia''' actual fue construida por Juan del Ribero, [[Juan de Nates]] y Mateo de Elorriaga entre 1579 y 1599, con piedra, ladrillo y tapial. La iglesia es un ejemplo del clasicismo que alcanzó la arquitectura a fines del siglo XVI. Tiene una sola nave de tres tramos y crucero y se cubre con bóveda de cañón con lunetos y una cúpula baída sobre el crucero. Dispone de capillas entre los contrafuertes cubiertas con cúpulas, todas adornadas con yeserías planas. La iluminación se efectúa mediante óculos en las capillas laterales y con huecos termales en la nave. El coro bajo se dispone a los pies, abriéndose a la iglesia mediante un gran arco protegido con rejas. En el centro del crucero se instaló el sepulcro de doña María de Molina, que data originalmente de 1410-1440, y fue reformado en el 1600.  
[[Archivo:Retablo-Huelgas-Reales-Valladolid.jpg|160px|thumb|right|Retablo Mayor de la iglesia]]
[[Archivo:Retablo-Huelgas-Reales-Valladolid.jpg|160px|thumb|right|Retablo Mayor de la iglesia]]
El retablo mayor fue trazado por Francisco de Praves, las esculturas y relieves son de Gregorio Fernández, que trabajó en ellas hacia 1613, y las pinturas, también estimables, son de Tomás de Prado. Se organiza en dos cuerpos y ático y cinco calles, separadas por columnas coríntias. En la calle central se disponen la escena de Cristo desclavándose de la cruz para abrazar a San Bernardo y encima, la Asunción de María. En el ático, se encuentra el Calvario. Las rejas de las distintas capillas son obra de Juan del Barco. En el coro bajo, se guarda un Cristo de [[Juan de Juni]]. En el crucero, al lado del Evangelio, se encuentra un órgano barroco construido en Valladolid por Juan Casado Valdivieso en 1706, originalmente colocado en el coro.
El retablo mayor fue trazado por Francisco de Praves, las esculturas y relieves son de Gregorio Fernández, que trabajó en ellas hacia 1613, y las pinturas, también estimables, son de Tomás de Prado. Se organiza en dos cuerpos y ático y cinco calles, separadas por columnas coríntias. En la calle central se disponen la escena de Cristo desclavándose de la cruz para abrazar a San Bernardo y encima, la Asunción de María. En el ático, se encuentra el Calvario. Las rejas de las distintas capillas son obra de Juan del Barco. En el coro bajo, se guarda un Cristo de Juan de Juni. En el crucero, al lado del Evangelio, se encuentra un órgano barroco construido en Valladolid por Juan Casado Valdivieso en 1706, originalmente colocado en el coro.


La construcción del '''claustro''', bajo la dirección de [[Francisco de Praves]], se inició en 1622, junto con los dormitorios de las monjas. Es muy sobrio. Es de planta cuadrada y dispone de un piso bajo de piedra, con grandes arcos de medio punto sobre severas pilastras toscanas, y un segundo piso de ladrillo, con ventanas adinteladas. Existió un segundo claustro de similares características, parcialmente demolido en los años de 1970, cuando el convento fue sometido a grandes reformas arquitectónicas en las que se perdió también la interesante sala capitular del siglo XVI.  
La construcción del '''claustro''', bajo la dirección de [[Francisco de Praves]], se inició en 1622, junto con los dormitorios de las monjas. Es muy sobrio. Es de planta cuadrada y dispone de un piso bajo de piedra, con grandes arcos de medio punto sobre severas pilastras toscanas, y un segundo piso de ladrillo, con ventanas adinteladas. Existió un segundo claustro de similares características, parcialmente demolido en los años de 1970, cuando el convento fue sometido a grandes reformas arquitectónicas en las que se perdió también la interesante sala capitular del siglo XVI.  
{{Monasterios}}{{Valladolid}}
{{Monasterios}}{{Valladolid}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/314269