Diferencia entre revisiones de «Palacio de Ezpeleta»

m
Texto reemplaza - 'Víctor Hugo' a 'Víctor Hugo'
m (Texto reemplaza - ' ' a ' ')
m (Texto reemplaza - 'Víctor Hugo' a 'Víctor Hugo')
Línea 8: Línea 8:
Está dentro del espíritu de la Ilustración en el que Pamplona renovó sus edificaciones, demoliéndo buena parte del caserío de los siglos anteriores. En esta etapa de gran actividad constructiva que irrumpió con fuerza un urbanismo con interés por las panorámicas, las vistas, las grandes plazas y parques, y la disposición escenográfica de los conjuntos monumentales.
Está dentro del espíritu de la Ilustración en el que Pamplona renovó sus edificaciones, demoliéndo buena parte del caserío de los siglos anteriores. En esta etapa de gran actividad constructiva que irrumpió con fuerza un urbanismo con interés por las panorámicas, las vistas, las grandes plazas y parques, y la disposición escenográfica de los conjuntos monumentales.


La fachada es plenamente [[barroca]] y se compone de un gran cuerpo de piedra con almohadillado rústico, piso noble de ladrillo con balcones y remate con óculos en el ático. Destaca la gran portada de Domingo Gaztelu, de piedra blanca de [[Olza]] que en 1843 [[Víctor Hugo]] la calificó como ''una égloga<ref>Composición poética del género bucólico, caracterizada generalmente por una visión idealizada del campo, y en la que suelen aparecer pastores que dialogan acerca de sus afectos y de la vida campestre.</ref> adornada con balas de cañón''. Esto es debido a que lo componen motivos alusivos a la actividad militar &mdash;cañones, trofeos y guerreros&mdash; de sus primeros propietarios. La sirena también aparece con reiteración. A su descripción hay que añadir la escalera que parte del zaguán de porte noble y un gran patio posterior, que todo ello hace a este edificio uno de los ejemplares más notables de la arquitectura civil de la ciudad.
La fachada es plenamente [[barroca]] y se compone de un gran cuerpo de piedra con almohadillado rústico, piso noble de ladrillo con balcones y remate con óculos en el ático. Destaca la gran portada de Domingo Gaztelu, de piedra blanca de [[Olza]] que en 1843 Víctor Hugo la calificó como ''una égloga<ref>Composición poética del género bucólico, caracterizada generalmente por una visión idealizada del campo, y en la que suelen aparecer pastores que dialogan acerca de sus afectos y de la vida campestre.</ref> adornada con balas de cañón''. Esto es debido a que lo componen motivos alusivos a la actividad militar &mdash;cañones, trofeos y guerreros&mdash; de sus primeros propietarios. La sirena también aparece con reiteración. A su descripción hay que añadir la escalera que parte del zaguán de porte noble y un gran patio posterior, que todo ello hace a este edificio uno de los ejemplares más notables de la arquitectura civil de la ciudad.


En 1800, el marqués de San Miguel de Aguayo que residía en México vendió el inmueble al conde de Ezpeleta, que le ha dado nombre hasta hoy, y que colocó sus armas sobre el dintel del portada. Años más tarde pasó a ser propiedad del marqués del Amparo, y desde 1918 hasta 1999 fue colegio de la [[Compañía de Santa Teresa de Jesús]].
En 1800, el marqués de San Miguel de Aguayo que residía en México vendió el inmueble al conde de Ezpeleta, que le ha dado nombre hasta hoy, y que colocó sus armas sobre el dintel del portada. Años más tarde pasó a ser propiedad del marqués del Amparo, y desde 1918 hasta 1999 fue colegio de la [[Compañía de Santa Teresa de Jesús]].
321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/307370