Diferencia entre revisiones de «Museo de Burgos»

12 bytes eliminados ,  2 jul 2010
m
Texto reemplaza - 'thumbnail' a 'thumb'
m (Texto reemplaza - 'Image:' a 'Imagen:')
m (Texto reemplaza - 'thumbnail' a 'thumb')
Línea 13: Línea 13:
* El [[Arco de Santa María]], bajo el nombre de ''Museo Arqueológico y de Bellas Artes'', entre 1878 y 1955.
* El [[Arco de Santa María]], bajo el nombre de ''Museo Arqueológico y de Bellas Artes'', entre 1878 y 1955.


[[Imagen:Burgos - Museo de Burgos, Casa de Miranda, s. XVI.jpg|thumbnail|180px|*|Patio de la Casa de Miranda]]
[[Imagen:Burgos - Museo de Burgos, Casa de Miranda, s. XVI.jpg|thumb|180px|*|Patio de la Casa de Miranda]]
Es a partir del segundo tercio del siglo XX cuando se incrementaron, de modo muy notable, las colecciones arqueológicas, gracias a los hallazgos de las excavaciones realizadas en diversos yacimientos de la provincia. En 1955 comenzó una nueva etapa con la instalación de los fondos en la '''Casa de Miranda''', una muestra del arte renacentista realizada en 1545, probablemente por el arquitecto [[Juan de Vallejo]], para servir de residencia al canónigo Don Francisco de Miranda. El palacio ocupa un inmueble de tres alturas y se articula en torno a un patio central con doble piso de galerías soportadas y profusamente decoradas con capiteles y zapatas, que distribuye a su vez el espacio interior del Museo. Con su instalación en la Casa de Miranda, la entidad pasó a llamarse ''Museo Arqueológico Provincial de Burgos'' y, a partir de 1973, simplemente ''Museo de Burgos''.
Es a partir del segundo tercio del siglo XX cuando se incrementaron, de modo muy notable, las colecciones arqueológicas, gracias a los hallazgos de las excavaciones realizadas en diversos yacimientos de la provincia. En 1955 comenzó una nueva etapa con la instalación de los fondos en la '''Casa de Miranda''', una muestra del arte renacentista realizada en 1545, probablemente por el arquitecto [[Juan de Vallejo]], para servir de residencia al canónigo Don Francisco de Miranda. El palacio ocupa un inmueble de tres alturas y se articula en torno a un patio central con doble piso de galerías soportadas y profusamente decoradas con capiteles y zapatas, que distribuye a su vez el espacio interior del Museo. Con su instalación en la Casa de Miranda, la entidad pasó a llamarse ''Museo Arqueológico Provincial de Burgos'' y, a partir de 1973, simplemente ''Museo de Burgos''.


En 1979 el Museo inició un importante proceso de transformación orientado a la ampliación del espacio de las exposiciones y a la renovación de sus instalaciones. La Casa de Miranda fue restaurada en su integridad para acoger las secciones de prehistoria y Arqueología, que fueron reabiertas al público en 1983, mientras que la adyacente '''Casa de Íñigo Angulo''', contemporánea de la anterior y obra de Juan de Vallejo, adquirida por el Estado en 1986, recibió la Sección de Bellas Artes, mostrada al público desde 1991. Posteriormente fue incorporada al Museo la '''Casa de Melgosa''', edificio igualmente construido en el siglo XVI, destinado a futuras ampliaciones.
En 1979 el Museo inició un importante proceso de transformación orientado a la ampliación del espacio de las exposiciones y a la renovación de sus instalaciones. La Casa de Miranda fue restaurada en su integridad para acoger las secciones de prehistoria y Arqueología, que fueron reabiertas al público en 1983, mientras que la adyacente '''Casa de Íñigo Angulo''', contemporánea de la anterior y obra de Juan de Vallejo, adquirida por el Estado en 1986, recibió la Sección de Bellas Artes, mostrada al público desde 1991. Posteriormente fue incorporada al Museo la '''Casa de Melgosa''', edificio igualmente construido en el siglo XVI, destinado a futuras ampliaciones.


[[Imagen:Burgos - Museo de Burgos.JPG|thumbnail|180px|right|Estatua de Isis, procedente de la ciudad romana de [[Clunia]]]]
[[Imagen:Burgos - Museo de Burgos.JPG|thumb|180px|right|Estatua de Isis, procedente de la ciudad romana de [[Clunia]]]]
==Sección de Prehistoria y Arqueología (Casa de Miranda)==
==Sección de Prehistoria y Arqueología (Casa de Miranda)==
Esta sección del Museo consta de ocho salas distribuidas en dos plantas y expone objetos correspondientes a la Prehistoria (Paleolítico, neolítico, Edad del Bronce y [[Edad del Hierro]]), la Edad Antigua (épocas celtibérica, romana, tardorromana y paleocristiana) y los inicios de la Edad Media (época visigótica). Proceden de los yacimientos de [[Sierra de Atapuerca|Atapuerca]] (Paleolítico y Neolítico); [[Ojo Guareña]] (Neolítico); las necrópolis de Villanueva de Teba y Miraveche (edades de los Metales); [[Clunia]], [[Sasamón]], Baños de Valdearados, Hornillos del Camino y Cabriana (épocas romana y tardorromana); y [[Ermita de Santa María (Quintanilla de las Viñas)|Quintanilla de las Viñas]] (época visigótica), entre otros. Son destacables los conjuntos paleolíticos de la sierra de Atapuerca, con fósiles humanos clasificados como preneanderthales, los ajuares dolménicos de la zona de [[Valle de Sedano|Sedano]], los materiales de la ciudad romana de Clunia o los sarcófagos paleocristianos de la Bureba.
Esta sección del Museo consta de ocho salas distribuidas en dos plantas y expone objetos correspondientes a la Prehistoria (Paleolítico, neolítico, Edad del Bronce y [[Edad del Hierro]]), la Edad Antigua (épocas celtibérica, romana, tardorromana y paleocristiana) y los inicios de la Edad Media (época visigótica). Proceden de los yacimientos de [[Sierra de Atapuerca|Atapuerca]] (Paleolítico y Neolítico); [[Ojo Guareña]] (Neolítico); las necrópolis de Villanueva de Teba y Miraveche (edades de los Metales); [[Clunia]], [[Sasamón]], Baños de Valdearados, Hornillos del Camino y Cabriana (épocas romana y tardorromana); y [[Ermita de Santa María (Quintanilla de las Viñas)|Quintanilla de las Viñas]] (época visigótica), entre otros. Son destacables los conjuntos paleolíticos de la sierra de Atapuerca, con fósiles humanos clasificados como preneanderthales, los ajuares dolménicos de la zona de [[Valle de Sedano|Sedano]], los materiales de la ciudad romana de Clunia o los sarcófagos paleocristianos de la Bureba.
Línea 27: Línea 27:
Más importancia revisten las obras de las épocas románica y gótica (siglos XI a XIV), entre las que se citan: el ''Frontal de [[Monasterio de Santo Domingo de Silos|Santo Domingo de Silos]]'', correspondiende al sepulcro del santo, magnífica obra de cobre sobredorado y esmaltado del siglo XII, una de las más representativas de España de su tipo; la ''Arqueta de Marfil y Esmaltes'', de orgen árabe, ejecutada por Muhammad Ibn Zayan en el siglo XI; la ''Virgen de las Batallas'', procedente del [[Monasterio de San Pedro de Arlanza]]; los ''Bultos funerarios de dama y caballero'', góticos a caballo entre los siglos XIII y XIV, procedentes de la iglesia de la Natividad de [[Villasandino]]; otras obras de marfil y/o esmaltes; capiteles zoomorfos y antropomorfos, y estatuas.
Más importancia revisten las obras de las épocas románica y gótica (siglos XI a XIV), entre las que se citan: el ''Frontal de [[Monasterio de Santo Domingo de Silos|Santo Domingo de Silos]]'', correspondiende al sepulcro del santo, magnífica obra de cobre sobredorado y esmaltado del siglo XII, una de las más representativas de España de su tipo; la ''Arqueta de Marfil y Esmaltes'', de orgen árabe, ejecutada por Muhammad Ibn Zayan en el siglo XI; la ''Virgen de las Batallas'', procedente del [[Monasterio de San Pedro de Arlanza]]; los ''Bultos funerarios de dama y caballero'', góticos a caballo entre los siglos XIII y XIV, procedentes de la iglesia de la Natividad de [[Villasandino]]; otras obras de marfil y/o esmaltes; capiteles zoomorfos y antropomorfos, y estatuas.


[[Imagen:Burgos - Museo de Burgos, retablo de la Asuncion, 1581, de Pedro Lopez de Gamiz, procedente de Vileña.jpg|thumbnail|180px|*|Retablo de la Asunción (Vileña)]]
[[Imagen:Burgos - Museo de Burgos, retablo de la Asuncion, 1581, de Pedro Lopez de Gamiz, procedente de Vileña.jpg|thumb|180px|*|Retablo de la Asunción (Vileña)]]
Los siglos XIV al XVI son la época de esplendor de Burgos. De estos siglos (época bajomedieval y renacentista) se conservan algunos retablos y fragmentos de ellos, ya escultóricos, ya de tablas pintadas, como los relieves del desaparecido ''Retablo mayor de la iglesia del [[Iglesia de la Merced (Burgos)|Convento de La Merced]]'' y el ''Retablo de la Asunción del Monasterio de Vileña'', realizado en 1581 por Pedro Gómez de Gámiz.
Los siglos XIV al XVI son la época de esplendor de Burgos. De estos siglos (época bajomedieval y renacentista) se conservan algunos retablos y fragmentos de ellos, ya escultóricos, ya de tablas pintadas, como los relieves del desaparecido ''Retablo mayor de la iglesia del [[Iglesia de la Merced (Burgos)|Convento de La Merced]]'' y el ''Retablo de la Asunción del Monasterio de Vileña'', realizado en 1581 por Pedro Gómez de Gámiz.


321 580

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/200085