Diferencia entre revisiones de «Adolf Loos»

1 byte eliminado ,  15 dic 2009
Línea 48: Línea 48:


<center><gallery widths="160px" heights="160px" perrow="4">
<center><gallery widths="160px" heights="160px" perrow="4">
Archivo:Adolf loos.Cafe museum.jpg|Café Museum, Viena (1899)
Archivo:Adolf Loos.Sastrería Goldman&Salatsch.jpg|Sastrería Goldman&Salatsch, Viena (1910)
Archivo:Adolf Loos.Sastrería Goldman&Salatsch.jpg|Sastrería Goldman&Salatsch, Viena (1910)
Archivo:Adolf Loos. Casa Steiner.jpg|Casa Steiner, Viena (1910)
Archivo:Adolf Loos. Casa Steiner.jpg|Casa Steiner, Viena (1910)
Línea 58: Línea 59:


* '''[[Sastrería Goldman&Salatsch]]''' (Viena, 1910): Edificio situado enfrente del Palacio de los Habsburgo (barroco), por lo que establece una lucha visual. Este edificio es uno de los exponentes del [[modernismo]]. Los tres primeros pisos están recubiertos con mármol – sastrería-, y en los siguientes se da una fachada completamente lisa. Es un buen ejemplo de desornamentación. En el interior del edificio, Loos intenta una flexibilidad en el espacio; tiene desniveles;  el contorno y las formas vienen determinados por el espacio –funcionalismo-. En sus obras suele utilizar los espejos como forma de ampliar el espacio. Fue un edificio muy criticado; Loos tuvo que dar una conferencia explicando su obra porque la sociedad del momento no la aceptaba.  
* '''[[Sastrería Goldman&Salatsch]]''' (Viena, 1910): Edificio situado enfrente del Palacio de los Habsburgo (barroco), por lo que establece una lucha visual. Este edificio es uno de los exponentes del [[modernismo]]. Los tres primeros pisos están recubiertos con mármol – sastrería-, y en los siguientes se da una fachada completamente lisa. Es un buen ejemplo de desornamentación. En el interior del edificio, Loos intenta una flexibilidad en el espacio; tiene desniveles;  el contorno y las formas vienen determinados por el espacio –funcionalismo-. En sus obras suele utilizar los espejos como forma de ampliar el espacio. Fue un edificio muy criticado; Loos tuvo que dar una conferencia explicando su obra porque la sociedad del momento no la aceptaba.  
* Su intervención en el [[Café Museum]] de Viena ([[1899]])


* '''Villa Karma''' en Montreux (Suiza, 1903-1906): Esta villa es un ejemplo excepcional de su “Teoría del Revestimiento”, utilizando abundante mármol para revestir suelos y paredes, madera para paredes y techos, así como láminas de cobre para el techo del comedor. El contraste de materiales queda  realzado por el diseño de las distintas habitaciones. Desornamentación. Planta cuadrangular con torre en esquina. Posee una logia o galería acristalada.
* '''Villa Karma''' en Montreux (Suiza, 1903-1906): Esta villa es un ejemplo excepcional de su “Teoría del Revestimiento”, utilizando abundante mármol para revestir suelos y paredes, madera para paredes y techos, así como láminas de cobre para el techo del comedor. El contraste de materiales queda  realzado por el diseño de las distintas habitaciones. Desornamentación. Planta cuadrangular con torre en esquina. Posee una logia o galería acristalada.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/107908