Diferencia entre revisiones de «Segóbriga»

No hay cambio en el tamaño ,  31 marzo
m
Texto reemplazado: «\|thumb\|(.*)px\|» por «|right|$1px|»
m (→‎Historia: quita corchetes)
m (Texto reemplazado: «\|thumb\|(.*)px\|» por «|right|$1px|»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
 
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:IMG 1009.jpg|thumb|350px|Teatro romano de Segóbriga, donde siguen llevándose a cabo representaciones teatrales clásicas.]]
[[Archivo:IMG 1009.jpg|right|350px|Teatro romano de Segóbriga, donde siguen llevándose a cabo representaciones teatrales clásicas.]]
'''Segóbriga''' («Parque Arqueológico de Segóbriga») es un importante yacimiento romano situado en torno al cerro llamado ''Cerro de Cabeza de Griego'' en la localidad de Saelices, provincia de Cuenca, [[Castilla-La Mancha]] (España).  
'''Segóbriga''' («Parque Arqueológico de Segóbriga») es un importante yacimiento romano situado en torno al cerro llamado ''Cerro de Cabeza de Griego'' en la localidad de Saelices, provincia de Cuenca, [[Castilla-La Mancha]] (España).  


== Toponimia ==
== Toponimia ==
[[Archivo:Prehispanic languages.gif|thumb|265px|Idioma Celtíbero. Lugares con topónimos en ''-briga'']]
[[Archivo:Prehispanic languages.gif|right|265px|Idioma Celtíbero. Lugares con topónimos en ''-briga'']]
El nombre de Segóbriga deriva de dos términos de origen celtíberico, lengua de la rama celta indoeuropea. El topónimo vendría del término '''Sego-''', que significaría ''victoria'' (prefijo también presente en el nombre de las ciudades de Segovia, Segeda y Segontia), y de el sufijo '''-briga''', que significaría ''ciudad'', ''fortaleza''. Por lo que su traducción vendría a ser "Ciudad de la victoria" o "Ciudad victoriosa". El término -briga es muy común en los topónimos de la región celtíbera o de expansión de la lenguas célticas en la península ibérica; ejemplo de esto son las ciudades de Nemetobriga (capital de los Tiburi, lo que hoy sería Puebla de Tribes, [[provincia de Orense|Orense]]), Amallobriga (Mayorga, [[provincia de Valladolid|Valladolid]]), Miróbriga ([[Capilla (Badajoz)|Capilla]], [[provincia de Badajoz|Badajoz]]), Eberobriga (Talaván, [[provincia de Cáceres|Cáceres]]),  [[Deóbriga]] (cerca de Miranda de Ebro, Burgos), [[Flaviobriga]] (Castro-Urdiales, Cantabria), Nertóbriga (cerca de La Almunia de Doña Godina, [[provincia de Zaragoza|Zaragoza]], [[Miróbriga (Portugal)|Miróbriga]] (Santiago do Cacém, Portugal), [[Conímbriga]] (Condeixa-a-Nova, Portugal), [[Lacóbriga]] ([[Lagos (Portugal)|Lagos]], Portugal),; algunas incluso fundadas ya bajo dominación Romana. [[Caesarobriga]] ([[Talavera de la Reina]], [[provincia de Toledo|Toledo]], [[Augustobriga]] ([[Talavera la Vieja]], [[provincia de Cáceres|Cáceres]]), [[Julióbriga]] (cerca de Retortillo, Cantabria); incluso se puede localizar fuera de la península, como es el caso de Eburóbriga (Avrolles, Francia). Es muy posible que el pueblo de Brihuega‏‎ también deba su nombre a este sufijo celtíbero, al igual el término Burgo.
El nombre de Segóbriga deriva de dos términos de origen celtíberico, lengua de la rama celta indoeuropea. El topónimo vendría del término '''Sego-''', que significaría ''victoria'' (prefijo también presente en el nombre de las ciudades de Segovia, Segeda y Segontia), y de el sufijo '''-briga''', que significaría ''ciudad'', ''fortaleza''. Por lo que su traducción vendría a ser "Ciudad de la victoria" o "Ciudad victoriosa". El término -briga es muy común en los topónimos de la región celtíbera o de expansión de la lenguas célticas en la península ibérica; ejemplo de esto son las ciudades de Nemetobriga (capital de los Tiburi, lo que hoy sería Puebla de Tribes, [[provincia de Orense|Orense]]), Amallobriga (Mayorga, [[provincia de Valladolid|Valladolid]]), Miróbriga ([[Capilla (Badajoz)|Capilla]], [[provincia de Badajoz|Badajoz]]), Eberobriga (Talaván, [[provincia de Cáceres|Cáceres]]),  [[Deóbriga]] (cerca de Miranda de Ebro, Burgos), [[Flaviobriga]] (Castro-Urdiales, Cantabria), Nertóbriga (cerca de La Almunia de Doña Godina, [[provincia de Zaragoza|Zaragoza]], [[Miróbriga (Portugal)|Miróbriga]] (Santiago do Cacém, Portugal), [[Conímbriga]] (Condeixa-a-Nova, Portugal), [[Lacóbriga]] ([[Lagos (Portugal)|Lagos]], Portugal),; algunas incluso fundadas ya bajo dominación Romana. [[Caesarobriga]] ([[Talavera de la Reina]], [[provincia de Toledo|Toledo]], [[Augustobriga]] ([[Talavera la Vieja]], [[provincia de Cáceres|Cáceres]]), [[Julióbriga]] (cerca de Retortillo, Cantabria); incluso se puede localizar fuera de la península, como es el caso de Eburóbriga (Avrolles, Francia). Es muy posible que el pueblo de Brihuega‏‎ también deba su nombre a este sufijo celtíbero, al igual el término Burgo.


Línea 25: Línea 25:
Más tarde, en el apartado 36 de su ''Naturalis Historiae'' Plinio menciona la explotación de ''Lapis specularis'', una variedad de yeso especular traslucido muy apreciado en la época para la fabricación de crital de ventanas y que sería durante mucho tiempo parte importante de la economía de Segóbriga. Este mineral era extraido de minas halladas en "''100.000 pasos alrededor de Segóbriga''", y Plinio nos asegura que "''la más la más traslúcida de esta piedra se obtiene en la Hispania Citerior, cerca de la ciudad de Segóbriga y se extrae de pozos profundos''. Una de estas minas podemos encontrarla en la cercana Villa de Carrascosa del Campo, que también tenía un enclave fabril y minero en servicio de este municipio.
Más tarde, en el apartado 36 de su ''Naturalis Historiae'' Plinio menciona la explotación de ''Lapis specularis'', una variedad de yeso especular traslucido muy apreciado en la época para la fabricación de crital de ventanas y que sería durante mucho tiempo parte importante de la economía de Segóbriga. Este mineral era extraido de minas halladas en "''100.000 pasos alrededor de Segóbriga''", y Plinio nos asegura que "''la más la más traslúcida de esta piedra se obtiene en la Hispania Citerior, cerca de la ciudad de Segóbriga y se extrae de pozos profundos''. Una de estas minas podemos encontrarla en la cercana Villa de Carrascosa del Campo, que también tenía un enclave fabril y minero en servicio de este municipio.


[[Archivo:Segóbriga Circo 04 JMM.jpg|thumb|350px|Anfiteatro romano de Segóbriga.]]
[[Archivo:Segóbriga Circo 04 JMM.jpg|right|350px|Anfiteatro romano de Segóbriga.]]
Tras su conquista romana a principios del siglo II a.C. Segóbriga debió convertise en un ''[[oppidum]]'' o ciudad celtibérica. Tras las guerras de Sertorio, entre los años 80 y 72 a. C., pasó a ser el centro de toda esa parte de la Meseta, con el control de un amplio territorio.
Tras su conquista romana a principios del siglo II a.C. Segóbriga debió convertise en un ''[[oppidum]]'' o ciudad celtibérica. Tras las guerras de Sertorio, entre los años 80 y 72 a. C., pasó a ser el centro de toda esa parte de la Meseta, con el control de un amplio territorio.


Línea 41: Línea 41:


== Construcciones de Segóbriga ==
== Construcciones de Segóbriga ==
[[Archivo:Segóbriga Termas JMM.jpg|thumb|350px|Termas romanas de Segóbriga.]]
[[Archivo:Segóbriga Termas JMM.jpg|right|350px|Termas romanas de Segóbriga.]]


=== Celtíberas ===
=== Celtíberas ===
322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/695561