Diferencia entre revisiones de «Iglesia de los Santos Juanes (Nava del Rey)»

clean up, replaced: Cristóbal Vergara → Cristóbal Vergara, Cuéllar (Segovia) → Cuéllar (Segovia), estilo clasicista → Estilo clasicista (2)
(clean up, replaced: Santiago → Santiago, Francisco Velázquez → Francisco Velázquez, Ambrosio de Milán → Ambrosio de Milán, Fadrique Enríquez → Fadrique Enríquez)
(clean up, replaced: Cristóbal Vergara → Cristóbal Vergara, Cuéllar (Segovia) → Cuéllar (Segovia), estilo clasicista → Estilo clasicista (2))
Línea 9: Línea 9:
== Descripción ==
== Descripción ==
==== Exterior ====
==== Exterior ====
Construida de [[mampostería]] y [[ladrillo]], la parte desarrollada por [[Rodrigo Gil de Hontañón|Gil de Hontañón]] se realiza en [[estilo gótico]], y tras la muerte de éste, los aparejadores encargados del proyecto rematarán el edificio en [[estilo clasicista]].
Construida de [[mampostería]] y [[ladrillo]], la parte desarrollada por [[Rodrigo Gil de Hontañón|Gil de Hontañón]] se realiza en [[estilo gótico]], y tras la muerte de éste, los aparejadores encargados del proyecto rematarán el edificio en Estilo clasicista.


La [[planta (arquitectura)|planta]] rectangular, de salón, de tres [[nave (arquitectura)|naves]] de una misma altura separadas por pilares cruciformes que soportan arcos apuntados, decoradas con yeserías y su autoría corresponde a Rodrigo Gil de Hontañón.
La [[planta (arquitectura)|planta]] rectangular, de salón, de tres [[nave (arquitectura)|naves]] de una misma altura separadas por pilares cruciformes que soportan arcos apuntados, decoradas con yeserías y su autoría corresponde a Rodrigo Gil de Hontañón.
Línea 20: Línea 20:
Está datado que en el año 1663 se hundió el [[campanario]] destruyendo el antiguo [[coro (arquitectura)|coro]] y otras dependencias, y que posteriormente se alzó otro cuya construcción concluyó a principios del siglo XVIII.
Está datado que en el año 1663 se hundió el [[campanario]] destruyendo el antiguo [[coro (arquitectura)|coro]] y otras dependencias, y que posteriormente se alzó otro cuya construcción concluyó a principios del siglo XVIII.


La caída de la torre del campanario originó la pérdida de importantes archivos parroquiales que recogían documentos relacionados con las fiestas taurínas de La Nava. La destrucción y falta de estos documentos ha hecho que sea el pueblo de [[Cuéllar (Segovia)]] quien dispone de los documentos más antiguos que cercioren la existencia documentada de los encierros taurinos más antiguos de España, que datan de 1499.
La caída de la torre del campanario originó la pérdida de importantes archivos parroquiales que recogían documentos relacionados con las fiestas taurínas de La Nava. La destrucción y falta de estos documentos ha hecho que sea el pueblo de Cuéllar (Segovia) quien dispone de los documentos más antiguos que cercioren la existencia documentada de los encierros taurinos más antiguos de España, que datan de 1499.


==== Interior ====
==== Interior ====
Línea 27: Línea 27:
La [[capilla]] de Pedro González Telmo muestra el retablo del Llanto de Cristo Muerto, composición de influencia flamenca de comienzos del siglo XVI, obra del Maestro de San Pablo de la Moraleja.
La [[capilla]] de Pedro González Telmo muestra el retablo del Llanto de Cristo Muerto, composición de influencia flamenca de comienzos del siglo XVI, obra del Maestro de San Pablo de la Moraleja.


Destaca el '''Retablo mayor''' de [[estilo clasicista]], de principios del siglo XVII, que tiene como autores a Francisco Velázquez, como ensamblador, a [[Francisco Martínez (escultor)|Francisco Martínez]],  y a Gregorio Fernández, como escultor.<br>
Destaca el '''Retablo mayor''' de Estilo clasicista, de principios del siglo XVII, que tiene como autores a Francisco Velázquez, como ensamblador, a [[Francisco Martínez (escultor)|Francisco Martínez]],  y a Gregorio Fernández, como escultor.<br>
El retablo consta de banco, dos cuerpos, tres calles, cuatro entrecalles y coronamiento. Sujeto a severas líneas de corte clásico, lleva en cada cuerpo ocho columnas de fuste estriado y capitel corintio.
El retablo consta de banco, dos cuerpos, tres calles, cuatro entrecalles y coronamiento. Sujeto a severas líneas de corte clásico, lleva en cada cuerpo ocho columnas de fuste estriado y capitel corintio.
* En el banco figuran los cuatro Evangelistas y dos pequeños relieves que narran el [[Nacimiento de Jesús]] y la Adoración de los Reyes Magos;
* En el banco figuran los cuatro Evangelistas y dos pequeños relieves que narran el [[Nacimiento de Jesús]] y la Adoración de los Reyes Magos;
Línea 41: Línea 41:
* ''[[Asunción de la Virgen (Felipe Gil de Mena)|Asunción de la Virgen]]'' de Gil de Mena;
* ''[[Asunción de la Virgen (Felipe Gil de Mena)|Asunción de la Virgen]]'' de Gil de Mena;
* ''Retablo mayor'';
* ''Retablo mayor'';
* ''Custodia‏‎, obra de [[Cristóbal Vergara]], del siglo XVI;
* ''Custodia‏‎, obra de Cristóbal Vergara, del siglo XVI;
* ''Cruz parroquial'', del año 1740.
* ''Cruz parroquial'', del año 1740.


322 103

ediciones

Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Especial:MobileDiff/452582