Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Iglesia del Seminario de los Padres Paules»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(El Antiguo Seminario de los Padres Paules y su iglesia es obra del arquitecto madrileño Luis Laorga Gutiérrez (1919-1990). Se trata de un edificio protegido estructuralmente por el plan general de ordenación urbanística de Andújar, debido a su valor (grabado en edición))
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
 
<gallery>
[[Archivo:Planos.jpg|miniaturadeimagen]]
</gallery>
{{A}}
{{A}}
'''Iglesia del Seminario de los Padres Paules'''
'''Iglesia del Seminario de los Padres Paules'''
Línea 31: Línea 33:
En cuanto a la trascendencia de la iglesia, siempre encontramos información de ésta relacionándola con el colegio de los Padres Paúles. Por si sola aparece en "Una Pirámide en el carrascal”, un libro escrito por el profesor de Geografía e Historia en el instituto Pirámide (antigua Universidad Laboral de Huesca, proyectada por Laorga) Enrique Satué, en el que se le presta especial atención al volumen piramidal de la esquina un recurso muy utilizado por Luis Laorga en obras posteriores. Actualmente tras el cambio de uso del edificio (de colegio a residencia de ancianos), la obra de Luis Laorga reaparece en varios periódicos digitales como “Andújar Ideal”.
En cuanto a la trascendencia de la iglesia, siempre encontramos información de ésta relacionándola con el colegio de los Padres Paúles. Por si sola aparece en "Una Pirámide en el carrascal”, un libro escrito por el profesor de Geografía e Historia en el instituto Pirámide (antigua Universidad Laboral de Huesca, proyectada por Laorga) Enrique Satué, en el que se le presta especial atención al volumen piramidal de la esquina un recurso muy utilizado por Luis Laorga en obras posteriores. Actualmente tras el cambio de uso del edificio (de colegio a residencia de ancianos), la obra de Luis Laorga reaparece en varios periódicos digitales como “Andújar Ideal”.


LA VIVENCIA DEL EDIFICIO
{{La vivencia del edificio}}


La iglesia proyectada por Luis Laorga es un claro ejemplo del movimiento moderno en España. Líneas simples y materiales que ocupan un solo plano le aportan esta esencia. Hablando desde el punto de vista del feligrés, la iglesia te conduce en su penumbra al recogimiento, y solamente aporta luz a lo verdaderamente importante, el altar, el espacio donde sucede todo. La luz penetra en el espacio de manera indirecta, y lo hace a través de un gran lucernario que no se aprecia hasta que no se sitúa uno debajo del mismo. La planta en L crea un juego de privacidad, una nave para los niños y personal del colegio y la nave restante para los religiosos, estando ambos presentes al mismo tiempo.
La iglesia proyectada por Luis Laorga es un claro ejemplo del movimiento moderno en España. Líneas simples y materiales que ocupan un solo plano le aportan esta esencia. Hablando desde el punto de vista del feligrés, la iglesia te conduce en su penumbra al recogimiento, y solamente aporta luz a lo verdaderamente importante, el altar, el espacio donde sucede todo. La luz penetra en el espacio de manera indirecta, y lo hace a través de un gran lucernario que no se aprecia hasta que no se sitúa uno debajo del mismo. La planta en L crea un juego de privacidad, una nave para los niños y personal del colegio y la nave restante para los religiosos, estando ambos presentes al mismo tiempo.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Iglesia_del_Seminario_de_los_Padres_Paules