Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Arquitectura bizantina»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «mármol» por «mármol»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (Texto reemplazado: «cuadrado» por «cuadrado»)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 52: Línea 52:
==== Planta de cruz griega inscrita en un cuadrado ====
==== Planta de cruz griega inscrita en un cuadrado ====
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Ναός Αποστόλων, Θεσσαλονίκη 3711.jpg|{{AltC| Iglesia de los Santos Apóstoles, Salónica}}</hovergallery></div>   
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Ναός Αποστόλων, Θεσσαλονίκη 3711.jpg|{{AltC| Iglesia de los Santos Apóstoles, Salónica}}</hovergallery></div>   
En la Iglesia de los Santos Apóstoles de Salónica, del siglo VI, sobre una [[Planta (arquitectura)|planta]] [[cruciforme]] se hallaban dispuestas cinco [[cúpulas]], siendo la central de las mismas la emplazada a mayor altura. Ninguna otra iglesia construida tras el siglo VI podrá competir en grandiosidad con esta obra de Justiniano I, y las plantas de las iglesias tenderán a asimilarse a un tipo único. Un área central cubierta por la cúpula quedaba inscrita en un [[cuadrado]] de un tamaño sensiblemente mayor: el epacio en cada uno de los laterales identificaba claramente una [[Nave (arquitectura)|nave]] y un [[transepto]]. A veces el espacio central era cuadrado, aunque en ocasiones era [[Octágono|octagonal]], o al menos eran ocho las [[pilastras]] que sostenían la cúpula en vez de tan sólo cuatro, con nave y transepto de un tamaño proporcionalmente menor.
En la Iglesia de los Santos Apóstoles de Salónica, del siglo VI, sobre una [[Planta (arquitectura)|planta]] [[cruciforme]] se hallaban dispuestas cinco [[cúpulas]], siendo la central de las mismas la emplazada a mayor altura. Ninguna otra iglesia construida tras el siglo VI podrá competir en grandiosidad con esta obra de Justiniano I, y las plantas de las iglesias tenderán a asimilarse a un tipo único. Un área central cubierta por la cúpula quedaba inscrita en un cuadrado de un tamaño sensiblemente mayor: el epacio en cada uno de los laterales identificaba claramente una [[Nave (arquitectura)|nave]] y un [[transepto]]. A veces el espacio central era cuadrado, aunque en ocasiones era [[Octágono|octagonal]], o al menos eran ocho las [[pilastras]] que sostenían la cúpula en vez de tan sólo cuatro, con nave y transepto de un tamaño proporcionalmente menor.


Si dibujamos un cuadrado y dividimos cada uno de sus lados en tres partes, siendo la parte central mayor, y partiendo de los puntos obtenidos dividimos el área de nuevo nos haremos una idea de un proyecto arquitectónico típico de esta etapa. A partir de los puntos de las divisiones del lado este se desarrollaban tres [[ábside]]s, mientras que en la fachada oeste se abría un estrecho [[pórtico]] de entrada, el [[nártex]]. Frente a éste quedaba un espacio [[cuadrado]], el atrio: en ocasiones existe una [[fuente]] central bajo un [[baldaquino]] sostenido por [[columna]]s. Justo bajo el centro de la [[cúpula]] se hallaba el [[púlpito]], desde el que se proclamaban las Escrituras, hallándose bajo el púlpito el [[Coro (arquitectura)|coro]] de los cantores. En el lado este del cuadrado central se hallaba el iconostasio, para separar el ''bema'', donde se ubicaba el [[altar]], del cuerpo de la iglesia. El ''bema'' era la zona de la iglesia que estaba reservada para el clero y los ministros, similar al [[presbiterio]]. El altar se hallaba protegido por un baldaquino o [[copón|ciborio]] apoyado sobre [[pilastra]]s. Unas filas de asientos enmarcaban la circunferencia del ábside, con el trono del patriarca en el punto central al este formando el ''synthronon'' (trono colectivo). Los dos sectores menores y los [[absidiolo]]s al lado del ''bema'' eran los ''Pastoforia'' (''prothesis'' y ''diaconicon''). El púlpito y el ''bema'' eran adyacentes al ''solea'', un paso apoyado en los [[muro]]s.
Si dibujamos un cuadrado y dividimos cada uno de sus lados en tres partes, siendo la parte central mayor, y partiendo de los puntos obtenidos dividimos el área de nuevo nos haremos una idea de un proyecto arquitectónico típico de esta etapa. A partir de los puntos de las divisiones del lado este se desarrollaban tres [[ábside]]s, mientras que en la fachada oeste se abría un estrecho [[pórtico]] de entrada, el [[nártex]]. Frente a éste quedaba un espacio cuadrado, el atrio: en ocasiones existe una [[fuente]] central bajo un [[baldaquino]] sostenido por [[columna]]s. Justo bajo el centro de la [[cúpula]] se hallaba el [[púlpito]], desde el que se proclamaban las Escrituras, hallándose bajo el púlpito el [[Coro (arquitectura)|coro]] de los cantores. En el lado este del cuadrado central se hallaba el iconostasio, para separar el ''bema'', donde se ubicaba el [[altar]], del cuerpo de la iglesia. El ''bema'' era la zona de la iglesia que estaba reservada para el clero y los ministros, similar al [[presbiterio]]. El altar se hallaba protegido por un baldaquino o [[copón|ciborio]] apoyado sobre [[pilastra]]s. Unas filas de asientos enmarcaban la circunferencia del ábside, con el trono del patriarca en el punto central al este formando el ''synthronon'' (trono colectivo). Los dos sectores menores y los [[absidiolo]]s al lado del ''bema'' eran los ''Pastoforia'' (''prothesis'' y ''diaconicon''). El púlpito y el ''bema'' eran adyacentes al ''solea'', un paso apoyado en los [[muro]]s.
{{clear}}
{{clear}}
<center><hovergallery widths=391px heights=265px perrow=2>
<center><hovergallery widths=391px heights=265px perrow=2>
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Arquitectura_bizantina