Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Santuario de la Virgen de la Asunción del Cébrano»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «siglo XI» por «siglo XI»)
m (Texto reemplazado: «retablo» por «retablo»)
Línea 10: Línea 10:
{{clear}}
{{clear}}
== Descripción ==
== Descripción ==
Los expertos creen que el [[Presbiterio (arquitectura)|presbiterio]] es la parte más antigua y lo fechan en el siglo IX o principios del siglo X siendo el resto del santuario del siglo XVIII.  El conjunto de la imagen de la [[Madre de Jesús|Virgen]] con el [[Niño]] está encajado en un [[retablo]] [[barroco]]. Además de la talla de la Virgen, en el interior del templo hay una talle de  [[Cristo]] del siglo XV y otra de  [[Antonio Abad|San Antonio]] que podría ser del siglo XVII.
Los expertos creen que el [[Presbiterio (arquitectura)|presbiterio]] es la parte más antigua y lo fechan en el siglo IX o principios del siglo X siendo el resto del santuario del siglo XVIII.  El conjunto de la imagen de la [[Madre de Jesús|Virgen]] con el [[Niño]] está encajado en un retablo [[barroco]]. Además de la talla de la Virgen, en el interior del templo hay una talle de  [[Cristo]] del siglo XV y otra de  [[Antonio Abad|San Antonio]] que podría ser del siglo XVII.


Debido al mal estado del santuario, que amenazaba ruina, se acometieron unas obras de restauración que duraron desde el año 1997 hasta el 2004 las cuales se realizaron con especial esmero para no desvirtuar el antiguo santuario. El proyecto tenía amplias expectativas ya que contemplaba el desmontaje de la espadaña, pieza a pieza, debidamente numeradas para descargar los cimientos de peso y pasar posteriormente al recalce de toda la cimentación y la desviación de cinco fuentes de agua que manaban de su interior. Este era el motivo fundamental de la inestabilidad de la cimentación.
Debido al mal estado del santuario, que amenazaba ruina, se acometieron unas obras de restauración que duraron desde el año 1997 hasta el 2004 las cuales se realizaron con especial esmero para no desvirtuar el antiguo santuario. El proyecto tenía amplias expectativas ya que contemplaba el desmontaje de la espadaña, pieza a pieza, debidamente numeradas para descargar los cimientos de peso y pasar posteriormente al recalce de toda la cimentación y la desviación de cinco fuentes de agua que manaban de su interior. Este era el motivo fundamental de la inestabilidad de la cimentación.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Santuario_de_la_Virgen_de_la_Asunción_del_Cébrano