Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Gobernación de las Misiones Guaraníes»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «1803» por «1803»)
m (Texto reemplazado: «1810» por «1810»)
Línea 103: Línea 103:
El 8 de agosto de 1801, un grupo de irregulares portugueses aliados con algunos guaraníes descontentos, en el contexto de la Guerra de las Naranjas, ocuparon el pueblo de San Miguel Arcángel y pocos días después conquistaron el resto del departamento y el pueblo de San Borja. El Tratado de Badajoz en 1801, reconoció la soberanía española en los territorios conquistados en las [[Misiones Orientales]], pero Portugal no los entregó y anuló el tratado el 1 de mayo de 1808, perdiéndose para España los siete pueblos y once estancias al este del Río Uruguay.
El 8 de agosto de 1801, un grupo de irregulares portugueses aliados con algunos guaraníes descontentos, en el contexto de la Guerra de las Naranjas, ocuparon el pueblo de San Miguel Arcángel y pocos días después conquistaron el resto del departamento y el pueblo de San Borja. El Tratado de Badajoz en 1801, reconoció la soberanía española en los territorios conquistados en las [[Misiones Orientales]], pero Portugal no los entregó y anuló el tratado el 1 de mayo de 1808, perdiéndose para España los siete pueblos y once estancias al este del Río Uruguay.


Con el territorio de las Misiones Orientales entre el río Uruguay al oeste y el Río Ibicuy al sur, Portugal creó el Distrito de Misiones, incorporado a la Capitanía de San Pedro del Río Grande del Sur, con sede en Río Grande. En [[1808]] pasó a ser Comandancia Militar de Misiones. Posteriormente, entre [[1810]] y 1820 el límite se fue estableciendo en el Río Cuareim.<ref name="territoriodigital.com"/>
Con el territorio de las Misiones Orientales entre el río Uruguay al oeste y el Río Ibicuy al sur, Portugal creó el Distrito de Misiones, incorporado a la Capitanía de San Pedro del Río Grande del Sur, con sede en Río Grande. En [[1808]] pasó a ser Comandancia Militar de Misiones. Posteriormente, entre 1810 y 1820 el límite se fue estableciendo en el Río Cuareim.<ref name="territoriodigital.com"/>


Luego de la muerte de Francisco Bruno de Zabala, le sucedieron interinamente el coronel Joaquín de Soria y Santa Cruz y en 1803 el capitán de navío Santiago de Liniers, hasta que por Real Cédula del 17 de mayo de 1803, Misiones volvió a tener un gobernador al separar la Corona los Treinta Pueblos de las Misiones Guaraníes de las Intendencias de Buenos Aires y del Paraguay nombrando un gobierno político y militar a cargo del coronel Bernardo de Velasco, quien asumió a principios de 1804. El 12 de septiembre de 1805, el rey ordenó que transitoriamente se unifique el mando de los gobiernos de Misiones y del Paraguay en la persona de Bernardo de Velasco con sede en Asunción. Asumiendo en esa ciudad el 5 de mayo de 1806.
Luego de la muerte de Francisco Bruno de Zabala, le sucedieron interinamente el coronel Joaquín de Soria y Santa Cruz y en 1803 el capitán de navío Santiago de Liniers, hasta que por Real Cédula del 17 de mayo de 1803, Misiones volvió a tener un gobernador al separar la Corona los Treinta Pueblos de las Misiones Guaraníes de las Intendencias de Buenos Aires y del Paraguay nombrando un gobierno político y militar a cargo del coronel Bernardo de Velasco, quien asumió a principios de 1804. El 12 de septiembre de 1805, el rey ordenó que transitoriamente se unifique el mando de los gobiernos de Misiones y del Paraguay en la persona de Bernardo de Velasco con sede en Asunción. Asumiendo en esa ciudad el 5 de mayo de 1806.
Línea 110: Línea 110:
Debido a las invasiones inglesas‏‎, Velasco fue llamado a Buenos Aires y el virrey Santiago de Liniers‏‎ nombró el 2 de mayo de [[1808]] para gobernar en ausencia de Velasco al capitán Agustín de la Rosa como ''Comandante General de las armas en los pueblos de Misiones'' con sede en Concepción, con los oficiales subalternos el capitán José Bolanoz y el teniente Juan de Urquiza al frente de los departamentos de Yapeyú y Candelaria.
Debido a las invasiones inglesas‏‎, Velasco fue llamado a Buenos Aires y el virrey Santiago de Liniers‏‎ nombró el 2 de mayo de [[1808]] para gobernar en ausencia de Velasco al capitán Agustín de la Rosa como ''Comandante General de las armas en los pueblos de Misiones'' con sede en Concepción, con los oficiales subalternos el capitán José Bolanoz y el teniente Juan de Urquiza al frente de los departamentos de Yapeyú y Candelaria.


Dado que el comandante general no obedecía sus órdenes, Velasco se quejó al nuevo virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, quien el 19 de diciembre de 1809 nombró al coronel Tomás de Rocamora como Gobernador de Misiones, pero no lo confirmó hasta que el 10 de enero de [[1810]] Velasco renunció a su cargo de gobernador de Misiones (según versiones paraguayas Velasco siguió siendo el gobernador y Rocamora fue su segundo). Rocamora gobernó sobre los departamentos de Yapeyú, Candelaria y [[Concepción (Misiones)|Concepción]], quedando los territorios al norte del Paraná(Departamento de Santiago), gobernados desde Asunción.
Dado que el comandante general no obedecía sus órdenes, Velasco se quejó al nuevo virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, quien el 19 de diciembre de 1809 nombró al coronel Tomás de Rocamora como Gobernador de Misiones, pero no lo confirmó hasta que el 10 de enero de 1810 Velasco renunció a su cargo de gobernador de Misiones (según versiones paraguayas Velasco siguió siendo el gobernador y Rocamora fue su segundo). Rocamora gobernó sobre los departamentos de Yapeyú, Candelaria y [[Concepción (Misiones)|Concepción]], quedando los territorios al norte del Paraná(Departamento de Santiago), gobernados desde Asunción.


Al producirse la Revolución de Mayo, el gobernador de Misiones Tomás de Rocamora, adhirió a ella, por lo que la Primera Junta lo nombró Gobernador Intendente de Misiones, finalizando la administración española en estos territorios. Los departamentos de Candelaria y Santiago fueron requisados de armas por el intendente de Asunción, Bernardo de Velasco. La Primera Junta envió a Manuel Belgrano al frente de un ejército. Tras la derrota de Belgrano, Velasco nombró a Fulgencio Yegros como teniente gobernador de Misiones, quien quedó en Itapuá al frente de dos escuadrones de caballería. El 14 de mayo de 1811 se produjo la revolución en el Paraguay, pero Yegros continuó como teniente de gobernador de Misiones hasta junio.
Al producirse la Revolución de Mayo, el gobernador de Misiones Tomás de Rocamora, adhirió a ella, por lo que la Primera Junta lo nombró Gobernador Intendente de Misiones, finalizando la administración española en estos territorios. Los departamentos de Candelaria y Santiago fueron requisados de armas por el intendente de Asunción, Bernardo de Velasco. La Primera Junta envió a Manuel Belgrano al frente de un ejército. Tras la derrota de Belgrano, Velasco nombró a Fulgencio Yegros como teniente gobernador de Misiones, quien quedó en Itapuá al frente de dos escuadrones de caballería. El 14 de mayo de 1811 se produjo la revolución en el Paraguay, pero Yegros continuó como teniente de gobernador de Misiones hasta junio.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Gobernación_de_las_Misiones_Guaraníes