Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Palacio de los Condes de Gómara de Soria»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «== {{clear}} ==» por «== ==»)
m (Texto reemplazado: «== » por «== »)
Línea 3: Línea 3:
{{clear}}
{{clear}}
== Historia ==
== Historia ==
Fue levantado por el Conde de Gómara, Francisco López de Río y Salcedo en el siglo XVI, Alférez Mayor de Castilla con Felipe II, lo mandó levantar desde 1577 a 1592. Eran ya por entonces señores de las tierras de Almenar y llegarían a obtener el condado de Gómara en 1690. El título de "Condes de Gómara" les fue concedido a los miembros de esta familia noble en 1692 por el Rey Carlos II, el último de los Austrias.
Fue levantado por el Conde de Gómara, Francisco López de Río y Salcedo en el siglo XVI, Alférez Mayor de Castilla con Felipe II, lo mandó levantar desde 1577 a 1592. Eran ya por entonces señores de las tierras de Almenar y llegarían a obtener el condado de Gómara en 1690. El título de "Condes de Gómara" les fue concedido a los miembros de esta familia noble en 1692 por el Rey Carlos II, el último de los Austrias.


Línea 9: Línea 8:
{{clear}}
{{clear}}
== Palacio viejo ==
== Palacio viejo ==
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Pviejocondesdegomara.jpg|{{AltC|Palacio viejo de los Condes de Gómara}}</hovergallery></div>
<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=320px mode=nolines perrow=1>Pviejocondesdegomara.jpg|{{AltC|Palacio viejo de los Condes de Gómara}}</hovergallery></div>
El palacio viejo de los condes de Gómara era conocido con el nombre del "balcón redondo", por uno que daba la vuelta a la esquina del palacio, coronado de almenas simuladas en toda la extensión; a su izquierda había un espacioso terrado, con una balaustrada de piedra sostenida sobre una cornisa saliente apoyada en grandes canes de piedra, y en el piso bajo una puerta y una ventana que hacían dudar acerca de la época de su construcción.
El palacio viejo de los condes de Gómara era conocido con el nombre del "balcón redondo", por uno que daba la vuelta a la esquina del palacio, coronado de almenas simuladas en toda la extensión; a su izquierda había un espacioso terrado, con una balaustrada de piedra sostenida sobre una cornisa saliente apoyada en grandes canes de piedra, y en el piso bajo una puerta y una ventana que hacían dudar acerca de la época de su construcción.
Línea 19: Línea 17:
== Palacio nuevo ==
== Palacio nuevo ==
=== Exterior ===
=== Exterior ===
Está formado por dos cuerpos claramente diferenciados. El cuerpo de la izquierda es macizo con grandes balcones y en él se encuentra la puerta de entrada principal hay dos grandes [[pilastra]]s bajas, de forma rectangular, que sirven de pedestales, en cada uno de los cuales se levantan dos columnas toscanas que, llegando hasta el piso principal, sostienen una cornisa saliente sobre la cual está el escudo de los condes. En una cartela sostenida por figuras de ángeles hay una inscripción en la que se lee que el edificio fue construido por el arquitecto Francisco López del Río y que fue terminado en el año 1592. Sobre este motivo se encuentra, entre dos maceros, el escudo del propietario del palacio. Sobre este hay un curioso escudo, de más torpe labra que el resto, donde se aprecia una mujer asomada a una ventana, que hay quien ha querido asociar con el escarmiento que se quiso dar a la infiel mujer del Conde representándola encerrada, y la inscripción: ''NonNobis, Domine, Non Nobis, Sed Nomini Tuo Da Gloriam''.
Está formado por dos cuerpos claramente diferenciados. El cuerpo de la izquierda es macizo con grandes balcones y en él se encuentra la puerta de entrada principal hay dos grandes [[pilastra]]s bajas, de forma rectangular, que sirven de pedestales, en cada uno de los cuales se levantan dos columnas toscanas que, llegando hasta el piso principal, sostienen una cornisa saliente sobre la cual está el escudo de los condes. En una cartela sostenida por figuras de ángeles hay una inscripción en la que se lee que el edificio fue construido por el arquitecto Francisco López del Río y que fue terminado en el año 1592. Sobre este motivo se encuentra, entre dos maceros, el escudo del propietario del palacio. Sobre este hay un curioso escudo, de más torpe labra que el resto, donde se aprecia una mujer asomada a una ventana, que hay quien ha querido asociar con el escarmiento que se quiso dar a la infiel mujer del Conde representándola encerrada, y la inscripción: ''NonNobis, Domine, Non Nobis, Sed Nomini Tuo Da Gloriam''.


Línea 25: Línea 22:
{{clear}}
{{clear}}
=== Interior ===
=== Interior ===
En su interior, como es habitual, destaca el patio con galerías de arcos de medio punto de columnata jónica y escudos en sus enjutas articula el espacio y accesos a las dependencias del palacio. Es porticado de dos pisos y planta cuadrada. Las galerías inferiores se abren en arcos de medio punto con el escudo de los Río, en las enjutas, mientras que el piso superior, es adintelado con columnillas sobre las que se colocan zapatas.
En su interior, como es habitual, destaca el patio con galerías de arcos de medio punto de columnata jónica y escudos en sus enjutas articula el espacio y accesos a las dependencias del palacio. Es porticado de dos pisos y planta cuadrada. Las galerías inferiores se abren en arcos de medio punto con el escudo de los Río, en las enjutas, mientras que el piso superior, es adintelado con columnillas sobre las que se colocan zapatas.


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Palacio_de_los_Condes_de_Gómara_de_Soria