Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Monasterio de Santa Cruz de Ribas»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎Descripción: Omisión de léxico)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
m (añade clear)
Línea 2: Línea 2:
[[Archivo:Mº de Santa Cruz de la Zarza 21.JPG|thumb|350px|Aspecto exterior de la iglesia del monasterio de Santa Cruz de Ribas]]
[[Archivo:Mº de Santa Cruz de la Zarza 21.JPG|thumb|350px|Aspecto exterior de la iglesia del monasterio de Santa Cruz de Ribas]]
El '''Monasterio de Santa Cruz de Ribas''', también llamado de '''Santa Cruz de la Zarza''', es un antiguo cenobio de la orden Premonstratense, ya exclaustrado y actualmente en estado de semirruina, situado en la vega baja del Río Carrión, entre las poblaciones de Ribas de Campos y Monzón de Campos, en la comarca de [[Tierra de Campos]] de la provincia de [[provincia de Palencia|Palencia]], [[Castilla y León]], España.
El '''Monasterio de Santa Cruz de Ribas''', también llamado de '''Santa Cruz de la Zarza''', es un antiguo cenobio de la orden Premonstratense, ya exclaustrado y actualmente en estado de semirruina, situado en la vega baja del Río Carrión, entre las poblaciones de Ribas de Campos y Monzón de Campos, en la comarca de [[Tierra de Campos]] de la provincia de [[provincia de Palencia|Palencia]], [[Castilla y León]], España.
 
{{clear}}
==Descripción==
==Descripción==
La fundación del priorato se remonta a 1176, cuando el rey Alfonso VIII de Castilla llevó a este fértil lugar a monjes premonstratenses del monasterio de Santa María de Retuerta, de Sardón de Duero, [[Valladolid]].
La fundación del priorato se remonta a 1176, cuando el rey Alfonso VIII de Castilla llevó a este fértil lugar a monjes premonstratenses del monasterio de Santa María de Retuerta, de Sardón de Duero, [[Valladolid]].
 
{{clear}}
===Iglesia===
===Iglesia===
[[Archivo:Mº de Santa Cruz de la Zarza 13.JPG|thumb|200px|Aspecto del interior de la iglesia del monasterio]]
[[Archivo:Mº de Santa Cruz de la Zarza 13.JPG|thumb|200px|Aspecto del interior de la iglesia del monasterio]]
Línea 14: Línea 14:


El acceso al templo se hacía por dos portadas: la abierta a occidente, que está formada por tres [[arquivolta]]s ojivales, y la abierta al norte, en la nave del Evangelio: un simple arco de medio punto. Como conclusión, cabe decir que el templo presenta una verticalidad y un empleo sistemático del arco apuntado que anuncia inconfundiblemente el gótico y supera las soluciones arquitectónicas del románico.
El acceso al templo se hacía por dos portadas: la abierta a occidente, que está formada por tres [[arquivolta]]s ojivales, y la abierta al norte, en la nave del Evangelio: un simple arco de medio punto. Como conclusión, cabe decir que el templo presenta una verticalidad y un empleo sistemático del arco apuntado que anuncia inconfundiblemente el gótico y supera las soluciones arquitectónicas del románico.
 
{{clear}}
===Sala capitular===
===Sala capitular===
La sala capitular, la otra parte del cenobio que se conserva más o menos íntegra, está conectada con el lienzo meridional de la iglesia a través de la [[sacristía]]. Se trata de un espacio de planta rectangular cubierto con bovedillas de crucería simple sostenidas por cuatro columnas centrales, cilíndricas y de fuste liso, de las que parten los nervios, al modo palmeriforme, dando lugar a nueve tramos de bóveda. [[Archivo:Mº de Santa Cruz de la Zarza 10.JPG|thumb|220px|right|Sala capitular del monasterio]] Entre los nervios y los fustes hay [[capitel]]es con cimacio, la mayoría de los cuales están decorados con temas vegetales y zoológicos, conforme a la tradición cisterciense, si bien algunos tienen labra historiada, en particular, el que presenta a dos caballeros luchando montados a caballo y en singular torneo.
La sala capitular, la otra parte del cenobio que se conserva más o menos íntegra, está conectada con el lienzo meridional de la iglesia a través de la [[sacristía]]. Se trata de un espacio de planta rectangular cubierto con bovedillas de crucería simple sostenidas por cuatro columnas centrales, cilíndricas y de fuste liso, de las que parten los nervios, al modo palmeriforme, dando lugar a nueve tramos de bóveda. [[Archivo:Mº de Santa Cruz de la Zarza 10.JPG|thumb|220px|right|Sala capitular del monasterio]] Entre los nervios y los fustes hay [[capitel]]es con cimacio, la mayoría de los cuales están decorados con temas vegetales y zoológicos, conforme a la tradición cisterciense, si bien algunos tienen labra historiada, en particular, el que presenta a dos caballeros luchando montados a caballo y en singular torneo.
El muro orientado al oeste está abierto con dos ventanales geminados, con intradós consistente en dos arquillos apoyados en capiteles de hojas de acanto y columnillas pareadas a modo de [[ajimez‎‎]], y en medio una puerta, formando tres arcos de medio punto. Cabe suponer que en la plaza, ahora cubierta de maleza, que se extiende ante el recodo de la iglesia y la sala capitular hubo en su momento un claustro.
El muro orientado al oeste está abierto con dos ventanales geminados, con intradós consistente en dos arquillos apoyados en capiteles de hojas de acanto y columnillas pareadas a modo de [[ajimez‎‎]], y en medio una puerta, formando tres arcos de medio punto. Cabe suponer que en la plaza, ahora cubierta de maleza, que se extiende ante el recodo de la iglesia y la sala capitular hubo en su momento un claustro.
 
{{clear}}
==Estado de conservación==
==Estado de conservación==
El conjunto de iglesia y sala capitular del monasterio presenta un estado de completo abandono y semirruina, además de hallarse dentro de una finca particular, lo que no es óbice para poder visitar el interior del conjunto (accediendo al mismo por la sala capitular), aunque no sin dificultades, debido al desnivel del terreno y a la acumulación de escombros y suciedad. Del templo han desaparecido prácticamente sus retablos y cualquier mobiliario portable, como consecuencia del pillaje, aunque la arquitectura, en su sobria desnudez, se conserva, en apariencia, intacta.
El conjunto de iglesia y sala capitular del monasterio presenta un estado de completo abandono y semirruina, además de hallarse dentro de una finca particular, lo que no es óbice para poder visitar el interior del conjunto (accediendo al mismo por la sala capitular), aunque no sin dificultades, debido al desnivel del terreno y a la acumulación de escombros y suciedad. Del templo han desaparecido prácticamente sus retablos y cualquier mobiliario portable, como consecuencia del pillaje, aunque la arquitectura, en su sobria desnudez, se conserva, en apariencia, intacta.
 
{{clear}}
==Galería adicional de fotos==
==Galería adicional de fotos==
<center>{{Hg|<hovergallery widths=120px heights=120px perrow=6>
<center>{{Hg|<hovergallery widths=120px heights=120px perrow=6>
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Monasterio_de_Santa_Cruz_de_Ribas