Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Arquitectura selyúcida»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{+}}<div class="zoom_img" >[[Archivo:IR04-02-02.jpg|right|350px|thumb|Mezquita del viernes, Qazvin]]</div>
{{+}}<div style="float:right;"><hovergallery widths=320px heights=270px|IR04-02-02.jpg|{{Alt|Mezquita del viernes, Qazvin}}</hovergallery></div>
La '''arquitectura selyúcida''' es el nombre que se le da a la arquitectura construida durante la época en que los selyúcidas gobernaban la mayor parte de Oriente Medio y Anatolia. Esto fue entre los siglos XI y XIII. El Gran Imperio Seljuk (siglos XI-XII) contribuyó significativamente a la arquitectura de Irán y las regiones circundantes, introduciendo innovaciones como el diseño simétrico de cuatro iwan y la primera creación generalizada de madrasas patrocinadas por el estado. Sus edificios fueron generalmente construidos en ladrillo, con decoración creada con ladrillos, tejas y estuco tallado .
La '''arquitectura selyúcida''' es el nombre que se le da a la arquitectura construida durante la época en que los selyúcidas gobernaban la mayor parte de Oriente Medio y Anatolia. Esto fue entre los siglos XI y XIII. El Gran Imperio Seljuk (siglos XI-XII) contribuyó significativamente a la arquitectura de Irán y las regiones circundantes, introduciendo innovaciones como el diseño simétrico de cuatro iwan y la primera creación generalizada de madrasas patrocinadas por el estado. Sus edificios fueron generalmente construidos en ladrillo, con decoración creada con ladrillos, tejas y estuco tallado .


Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Arquitectura_selyúcida