Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Túnel de Eupalinos»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
m (Texto reemplazado: «Megara» por «Megara»)
(clean up, replaced: megareo → megareo, túnel de Ezequías → Túnel de Ezequías)
Línea 1: Línea 1:
{{A}}El '''Túnel de Eupalinos''' o '''Acueducto Eupaliniano''' (griego: ''Efpalinion orygma'', Ευπαλίνιον όρυγμα) es un túnel de 1.036 m de largo en Samos, Grecia, construido en el siglo VI a. C. para servir como [[acueducto]]. Dicho túnel es el segundo que se conoce en la historia que fue excavado desde ambos extremos (griego ''amfistomon'', αμφίστομον, 'que tiene dos entradas'), y el primero con un enfoque metódico en hacerlo.<ref>El más antiguo túnel conocido, en el que dos equipos avanzaron simultáneamente fue el [[túnel de Ezequías]] en Jerusalén, completado sobre el 700 a. C. Sin embargo numerosos intentos fallidos en direcciones equivocadas, que llevaron el túnel de 450 m, para cubrir una distancia de 300 m, indican que el trabajo fue hecho sin un enfoque metódico. Los trabajadores siguieron probablemente un cauce subterráneo (Apostel 33).</ref> El túnel de Eupalinos era también el túnel más largo de su tiempo. Hoy es una popular atracción turística.
{{A}}El '''Túnel de Eupalinos''' o '''Acueducto Eupaliniano''' (griego: ''Efpalinion orygma'', Ευπαλίνιον όρυγμα) es un túnel de 1.036 m de largo en Samos, Grecia, construido en el siglo VI a. C. para servir como [[acueducto]]. Dicho túnel es el segundo que se conoce en la historia que fue excavado desde ambos extremos (griego ''amfistomon'', αμφίστομον, 'que tiene dos entradas'), y el primero con un enfoque metódico en hacerlo.<ref>El más antiguo túnel conocido, en el que dos equipos avanzaron simultáneamente fue el Túnel de Ezequías en Jerusalén, completado sobre el 700 a. C. Sin embargo numerosos intentos fallidos en direcciones equivocadas, que llevaron el túnel de 450 m, para cubrir una distancia de 300 m, indican que el trabajo fue hecho sin un enfoque metódico. Los trabajadores siguieron probablemente un cauce subterráneo (Apostel 33).</ref> El túnel de Eupalinos era también el túnel más largo de su tiempo. Hoy es una popular atracción turística.
[[Archivo:Tunnel of Eupalinos.jpg|thumb|250px|Interior del túnel]]
[[Archivo:Tunnel of Eupalinos.jpg|thumb|250px|Interior del túnel]]
== Datos históricos ==
== Datos históricos ==
Línea 11: Línea 11:
El acueducto o túnel de Eupalinos, es citado por Heródoto (''Historias'' III,60):
El acueducto o túnel de Eupalinos, es citado por Heródoto (''Historias'' III,60):


:''Y sobre los samios, ellos hicieron las tras obras más grandiosas del mundo griego: en un monte de unos 226 m de altura abrieron un túnel que comienza en la falda y que presenta una boca en cada ladera. La longitud del túnel es de siete [[Estadio (unidad de longitud griega)|estadios]],<ref> Siete estadios equivale a 1.242,5 metros.</ref> mientras que su altura y su anchura tienen, respectivamente, ocho pies.<ref> Ocho pies son 2,35 metros.</ref>De un extremo a otro del mismo hay excavado, además, otro túnel, de veinte codos de profundidad<ref> La profunidad de la canalización para el agua de 20 codos son 8,80 metros.</ref> y tres pies de anchura,<ref>Unos 0,85 metros.</ref> a través del cual llega hasta la ciudad, procedente de una gran fuente, el suministro de agua, que va encauzada por unos conductos. El ingeniero de dicho túnel fue el [[Megara|megareo]] Eupalinos, hijo de Naústrofo. Esta es, en suma, una de las tres obras;...''
:''Y sobre los samios, ellos hicieron las tras obras más grandiosas del mundo griego: en un monte de unos 226 m de altura abrieron un túnel que comienza en la falda y que presenta una boca en cada ladera. La longitud del túnel es de siete [[Estadio (unidad de longitud griega)|estadios]],<ref>Siete estadios equivale a 1.242,5 metros.</ref> mientras que su altura y su anchura tienen, respectivamente, ocho pies.<ref>Ocho pies son 2,35 metros.</ref> De un extremo a otro del mismo hay excavado, además, otro túnel, de veinte codos de profundidad<ref>La profunidad de la canalización para el agua de 20 codos son 8,80 metros.</ref> y tres pies de anchura,<ref>Unos 0,85 metros.</ref> a través del cual llega hasta la ciudad, procedente de una gran fuente, el suministro de agua, que va encauzada por unos conductos. El ingeniero de dicho túnel fue el megareo Eupalinos, hijo de Naústrofo. Esta es, en suma, una de las tres obras;...''


== Técnicas topográficas ==
== Técnicas topográficas ==
Línea 34: Línea 34:


El túnel atravesaba en una longitud de 1.045 m el Ampelos y estaba compuesto de dos partes: un acceso y una galería inferior por la que pasaba la canalización propiamente dicha.<br/>
El túnel atravesaba en una longitud de 1.045 m el Ampelos y estaba compuesto de dos partes: un acceso y una galería inferior por la que pasaba la canalización propiamente dicha.<br/>
El primero, de 1,90 m de altura y 63 cm de longitud, está excavado en la roca. Tan sólo en algunos tramos se hizo necesario un arreglo artificial con grandes bloques de piedra caliza y techo a dos aguas. En el fondo de este pasadizo superior se excavaron una serie de pozos, a partir de los cuales se procedió a la abertura del canal, de apenas 1,50 m de latura, en el que se encontraba la conducción de terracota. La salida del túnel se encontraba en el interior de la muralla y, desde aquí, la conducción continuaba hasta una o más fuentes que aún no han sido localizadas.
El primero, de 1,90 m de altura y 63&nbsp;cm de longitud, está excavado en la roca. Tan sólo en algunos tramos se hizo necesario un arreglo artificial con grandes bloques de piedra caliza y techo a dos aguas. En el fondo de este pasadizo superior se excavaron una serie de pozos, a partir de los cuales se procedió a la abertura del canal, de apenas 1,50 m de latura, en el que se encontraba la conducción de terracota. La salida del túnel se encontraba en el interior de la muralla y, desde aquí, la conducción continuaba hasta una o más fuentes que aún no han sido localizadas.


En las paredes del túnel superior se había pintado en caracteres arcaicos la inscripción ''parádeigma'', que indicaba el «modelo» a seguir en los trabajos. A lo largo de toda la galería inferior corre un línea horizontal que inidcaba el nivel exacto que había de seguirse en la excavación. Así se con siguió una pendiente bastante regular de 0,4 %. Cada 63 m hay una señal vertical, que lleva al lado un número y un nombre, el del responsable de cada uno de los grupos de trabajos.
En las paredes del túnel superior se había pintado en caracteres arcaicos la inscripción ''parádeigma'', que indicaba el «modelo» a seguir en los trabajos. A lo largo de toda la galería inferior corre un línea horizontal que inidcaba el nivel exacto que había de seguirse en la excavación. Así se con siguió una pendiente bastante regular de 0,4 %. Cada 63 m hay una señal vertical, que lleva al lado un número y un nombre, el del responsable de cada uno de los grupos de trabajos.


== Referencias ==
== Referencias ==
<div class="references-small">
{{Reflist}}
<references />
</div>


{{W}}
{{W}}
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Túnel_de_Eupalinos