Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Carpeta:San Juan de Alicante»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎Geografía: clean up, replaced: Campo de Alicante → Campo de Alicante, Huerta de Alicante → Huerta de Alicante)
(→‎Arquitectura: clean up, replaced: Parque Ansaldo → Parque Ansaldo, Santísimo Cristo de la Paz → Santísimo Cristo de la Paz)
Línea 41: Línea 41:
Dentro del patrimonio religioso destaca:  
Dentro del patrimonio religioso destaca:  


*'''Iglesia de San Juan Bautista''': construida sobre la primera iglesia que a su vez se alzó sobre la mezquita mayor. Destaca la fachada [[arquitectura barroca|barroca]] de la capilla del Stmo. Cristo de la Paz y la imponente fachada principal rematada por dos torres con teja azul vidriada. Sufrió graves daños durante la Guerra Civil‏ pero tras ésta recuperó su esplendor pasado. Fue restaurada a mediados de los años 80. En su interior se veneran, entre otras, las imágenes de San Juan Bautista y del [[Santísimo Cristo de la Paz]]. También conserva una réplica del arca de la [[Santa Faz]] donde el cura del pueblo Mosén Pedro Mena guardó la venerada reliquia sanjuanera.
*'''Iglesia de San Juan Bautista''': construida sobre la primera iglesia que a su vez se alzó sobre la mezquita mayor. Destaca la fachada [[arquitectura barroca|barroca]] de la capilla del Stmo. Cristo de la Paz y la imponente fachada principal rematada por dos torres con teja azul vidriada. Sufrió graves daños durante la Guerra Civil‏ pero tras ésta recuperó su esplendor pasado. Fue restaurada a mediados de los años 80. En su interior se veneran, entre otras, las imágenes de San Juan Bautista y del Santísimo Cristo de la Paz. También conserva una réplica del arca de la [[Santa Faz]] donde el cura del pueblo Mosén Pedro Mena guardó la venerada reliquia sanjuanera.


*'''Ermita de Santa Anna''': levantada a finales del Siglo XVI como ermita de la finca Salafranca. Posee dos cúpulas de media naranja separadas por un arco que le dan un aspecto singular. Tras ser cedida al ayuntamiento, en 1996 fue restaurada y habilitada al culto. El 26 de julio se celebra misa.
*'''Ermita de Santa Anna''': levantada a finales del Siglo XVI como ermita de la finca Salafranca. Posee dos cúpulas de media naranja separadas por un arco que le dan un aspecto singular. Tras ser cedida al ayuntamiento, en 1996 fue restaurada y habilitada al culto. El 26 de julio se celebra misa.
Línea 53: Línea 53:
*'''Ermita de la Virgen del Rosario''': es la ermita más moderna del pueblo y se levantó en 1995 en la partida del Fabraquer en sustitución de la primitiva ermita destruida en la Guerra Civil Española y que fue anexionada posteriormente a la Finca Abril. La nueva ermita fue construida en dos años con el esfuerzo de los vecinos de la zona. Se celebra misa cada domingo y los sábados en verano.
*'''Ermita de la Virgen del Rosario''': es la ermita más moderna del pueblo y se levantó en 1995 en la partida del Fabraquer en sustitución de la primitiva ermita destruida en la Guerra Civil Española y que fue anexionada posteriormente a la Finca Abril. La nueva ermita fue construida en dos años con el esfuerzo de los vecinos de la zona. Se celebra misa cada domingo y los sábados en verano.


*'''Ermita de Ansaldo''': anexa a la casa y torre defensiva del mismo nombre, en el antiguo barrio del [[Parque Ansaldo]]. En su interior se observan pinturas representando a lo que parece ser la Justicia Divina y varios angelotes. Se encuentra adividida en dos por un arco de medio punto. Está pendiente de restauración.
*'''Ermita de Ansaldo''': anexa a la casa y torre defensiva del mismo nombre, en el antiguo barrio del Parque Ansaldo. En su interior se observan pinturas representando a lo que parece ser la Justicia Divina y varios angelotes. Se encuentra adividida en dos por un arco de medio punto. Está pendiente de restauración.


Existieron otras ermitas públicas como la de '''San José''' que fue derribada en los años '60. Entre las ermitas privadas destacan las de '''Palmeretes''', '''Lo de Bellón''', '''Torre Juana''', '''Villa Flora''' y una gran cantidad de capillas y oratorios privados.
Existieron otras ermitas públicas como la de '''San José''' que fue derribada en los años '60. Entre las ermitas privadas destacan las de '''Palmeretes''', '''Lo de Bellón''', '''Torre Juana''', '''Villa Flora''' y una gran cantidad de capillas y oratorios privados.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Carpeta:San_Juan_de_Alicante