Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Edificio del Banco de España (Madrid)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(eliminado espacio, replaced: | → |, | → |)
(→‎top: clean up, replaced: Díaz de la Lastra → Díaz de la Lastra, José Yarnoz Larrosa → José Yarnoz Larrosa)
Línea 1: Línea 1:
{{+}}[[Archivo:Adaro.BancoEsp.1.jpg|300px|right]]
{{+}}[[Archivo:Adaro.BancoEsp.1.jpg|300px|right]]
La '''sede principal del Banco de España''' situado en Madrid, con fachadas a la [[Plaza de Cibeles]], la Calle de Alcalá y el Paseo del Prado es una obra de [[Eduardo Adaro]] y Severiano [[Díaz de la Lastra]], proyecto con el que estos arquitectos ganaron la medalla de oro de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884. Ese mismo año, el 4 de julio, se ponía la primera piedra del Banco, en un acto solemne, con la presencia de su majestad Alfonso XII.
La '''sede principal del Banco de España''' situado en Madrid, con fachadas a la [[Plaza de Cibeles]], la Calle de Alcalá y el Paseo del Prado es una obra de [[Eduardo Adaro]] y Severiano Díaz de la Lastra, proyecto con el que estos arquitectos ganaron la medalla de oro de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884. Ese mismo año, el 4 de julio, se ponía la primera piedra del Banco, en un acto solemne, con la presencia de su majestad Alfonso XII.


El edificio original proyectado por Adaro y Sainz de la Lastra tenía menores dimensiones que el edificio construido, ya que sólo ocupaba el ángulo de la calle Alcalá y el Paseo del Prado. La planta se cerraba sobre sí misma y contenía un amplio chaflán con acceso al vestíbulo y el patio de operaciones. Ya empezadas las obras, se decidió ampliarlo por el Paseo del Prado. Este cambio le imprimió un carácter más acorde con las funciones y la representatividad de la institución, incorporando una segunda puerta que da acceso a la escalera de honor, una de las más bellas de la arquitectura decimonónica madrileña, que se cubre con una amplísima vidriera.  
El edificio original proyectado por Adaro y Sainz de la Lastra tenía menores dimensiones que el edificio construido, ya que sólo ocupaba el ángulo de la calle Alcalá y el Paseo del Prado. La planta se cerraba sobre sí misma y contenía un amplio chaflán con acceso al vestíbulo y el patio de operaciones. Ya empezadas las obras, se decidió ampliarlo por el Paseo del Prado. Este cambio le imprimió un carácter más acorde con las funciones y la representatividad de la institución, incorporando una segunda puerta que da acceso a la escalera de honor, una de las más bellas de la arquitectura decimonónica madrileña, que se cubre con una amplísima vidriera.  


En 1927 se encargó a [[José Yarnoz Larrosa]] su ampliación a lo largo de la calle de Alcalá. Exteriormente repitió la composición de la fachada inicial, de forma que está perfectamente integrada sin apreciarse la zona de ensamble, realizado a través del núcleo central de la puerta de la calle de Alcalá. En cambio, interiormente rompió la composición anterior, construyendo un nuevo patio de operaciones que se convirtió el centro de la nueva distribución.  
En 1927 se encargó a José Yarnoz Larrosa su ampliación a lo largo de la calle de Alcalá. Exteriormente repitió la composición de la fachada inicial, de forma que está perfectamente integrada sin apreciarse la zona de ensamble, realizado a través del núcleo central de la puerta de la calle de Alcalá. En cambio, interiormente rompió la composición anterior, construyendo un nuevo patio de operaciones que se convirtió el centro de la nueva distribución.  


En 1944 Luis Menéndez Pidal reformó la Sala de Comisiones y el Salón de Consejos. Posteriormente sufrió una segunda ampliación que nada tiene que ver con lo anteriormente construido.  
En 1944 Luis Menéndez Pidal reformó la Sala de Comisiones y el Salón de Consejos. Posteriormente sufrió una segunda ampliación que nada tiene que ver con lo anteriormente construido.  
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Edificio_del_Banco_de_España_(Madrid)