Inscríbete y crea tu propia colección de obras y artículos

Urbipedia usa cookies propias para garantizar funcionalidades y de terceros para información y estadísticas.
Si usa Urbipedia, asumimos que las acepta; en otro caso, debería salir de este sitio.

Diferencia entre revisiones de «Convento de San Francisco (Valladolid)»

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
(→‎Comienzos y traslado: clean up, replaced: Violante → Violante, reina Berenguela → reina Berenguela)
(clean up, replaced: PARCERISA, Francisco → PARCERISA, Francisco, Violante → Violante)
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Valladolid Portada Convento san Francisco Ventura Pérez lou.jpg|thumb|Dibujo de la portada del convento realizado por Ventura Pérez para ilustrar la Historia de Valladolid de Antolínez de Burgos.]]<div align="justify">  
[[Archivo:Valladolid Portada Convento san Francisco Ventura Pérez lou.jpg|thumb|Dibujo de la portada del convento realizado por Ventura Pérez para ilustrar la Historia de Valladolid de Antolínez de Burgos.]]<div align="justify">  
El '''convento de San Francisco''', de [[Valladolid]], España, fue fundado en el siglo XIII y situado extramuros de la ciudad, frente a la plaza del mercado (que sería la futura [[Plaza Mayor de Valladolid|Plaza Mayor]]). El [[convento]] fue protegido y patrocinado en ese siglo por doña [[Violante de Aragón y Hungría|Violante]], esposa del rey Alfonso X el Sabio. Su existencia incidió mucho en la vida social y religiosa de Valladolid durando hasta 1836, en que fue demolido y sus solares fueron puestos a la venta. A partir de esa fecha, pasa a formar parte del ''patrimonio perdido'' de la ciudad de Valladolid.
El '''convento de San Francisco''', de [[Valladolid]], España, fue fundado en el siglo XIII y situado extramuros de la ciudad, frente a la plaza del mercado (que sería la futura [[Plaza Mayor de Valladolid|Plaza Mayor]]). El [[convento]] fue protegido y patrocinado en ese siglo por doña Violante, esposa del rey Alfonso X el Sabio. Su existencia incidió mucho en la vida social y religiosa de Valladolid durando hasta 1836, en que fue demolido y sus solares fueron puestos a la venta. A partir de esa fecha, pasa a formar parte del ''patrimonio perdido'' de la ciudad de Valladolid.


Cristóbal Colón murió en Valladolid en mayo de 1506 y fue enterrado en la iglesia de este convento de franciscanos. Aunque sigue sin saberse (año 2007) en qué casa u hospital murió exactamente, durante la conmemoración del V centenario de su muerte el [[Ayuntamiento de Valladolid]] colocó una placa en su recuerdo en el lugar donde se hallaba el convento de San Francisco.<ref>En 1513, Fernando el Católico mandó trasladar sus restos a la [[Monasterio de la Cartuja|Cartuja de Santa María de las Cuevas]], extramuros de Sevilla. El emperador Carlos I dictó Real Cédula‏‎ en Valladolid el día 2 de junio de 1537 a doña María de Toledo para que se enterrase a Colón en la capilla mayor de la catedral de Santo Domingo de la [[República Dominicana|isla Española]]. La isla fue cedida a los franceses en 1796 por lo que fueron trasladados los restos a la catedral de [[La Habana]], guardados en rica urna de plata en el lado del Evangelio del presbiterio, como gran honor. Pero La Habana dejó también de ser española y entonces los restos de Colón volvieron a cruzar el Océano para ser colocados en 1899 en la [[Catedral de Santa María de Sevilla|Santa Iglesia Catedral Basílica de Sevilla]].</ref>
Cristóbal Colón murió en Valladolid en mayo de 1506 y fue enterrado en la iglesia de este convento de franciscanos. Aunque sigue sin saberse (año 2007) en qué casa u hospital murió exactamente, durante la conmemoración del V centenario de su muerte el [[Ayuntamiento de Valladolid]] colocó una placa en su recuerdo en el lugar donde se hallaba el convento de San Francisco.<ref>En 1513, Fernando el Católico mandó trasladar sus restos a la [[Monasterio de la Cartuja|Cartuja de Santa María de las Cuevas]], extramuros de Sevilla. El emperador Carlos I dictó Real Cédula‏‎ en Valladolid el día 2 de junio de 1537 a doña María de Toledo para que se enterrase a Colón en la capilla mayor de la catedral de Santo Domingo de la [[República Dominicana|isla Española]]. La isla fue cedida a los franceses en 1796 por lo que fueron trasladados los restos a la catedral de [[La Habana]], guardados en rica urna de plata en el lado del Evangelio del presbiterio, como gran honor. Pero La Habana dejó también de ser española y entonces los restos de Colón volvieron a cruzar el Océano para ser colocados en 1899 en la [[Catedral de Santa María de Sevilla|Santa Iglesia Catedral Basílica de Sevilla]].</ref>
Línea 216: Línea 216:
*QUADRADO, José María. ''Valladolid, historia, monumentos, artes y naturaleza (1885). Edición facsímil Grupo Pinciano 1989. ISBN 84-505-8594-5.
*QUADRADO, José María. ''Valladolid, historia, monumentos, artes y naturaleza (1885). Edición facsímil Grupo Pinciano 1989. ISBN 84-505-8594-5.


*QUADRADO, José María y [[Francisco Javier Parcerisa|PARCERISA, Francisco]]. ''Recuerdos y bellezas de España. Valladolid''. Año 1861. Edición facsímil, Ámbito 1990. ISBN 84-86770-37-8.
*QUADRADO, José María y PARCERISA, Francisco. ''Recuerdos y bellezas de España. Valladolid''. Año 1861. Edición facsímil, Ámbito 1990. ISBN 84-86770-37-8.


*URUEÑA PAREDES, Juan Carlos. ''Rincones con fantasmas. Un paseo por el Valladolid desaparecido''. Ayuntamiento de Valladolid, 2006. ISBN 84-95389-97-5.
*URUEÑA PAREDES, Juan Carlos. ''Rincones con fantasmas. Un paseo por el Valladolid desaparecido''. Ayuntamiento de Valladolid, 2006. ISBN 84-95389-97-5.
Artículo procedente de Urbipedia.org. Con licencia Creative Commons CC-BY-NC-SA excepto donde se indica otro tipo de licencia.
Origen o autoría y licencia de imágenes accesible desde PDF, pulsando sobre cada imagen.
https://www.urbipedia.org/hoja/Convento_de_San_Francisco_(Valladolid)